
Los exportadores cochabambinos consideran que la ayuda del Gobierno a través de un subsidio de ocho millones de dólares para paliar los efectos de la suspensión del Atpdea, es inaccesible para las pequeñas, medianas y grandes empresas.
El Ministerio de Producción y Microempresa, y el Banco de Desarrollo Productivo han aprobado un subsidio de ocho millones de dólares para que los exportadores que trabajaban con la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas, (Atpdea) puedan cancelar los aranceles establecidos en el país del Norte.
La presidenta de la Cámara de Exportadores, (Cadexco) Claribel Aparicio explicó que en realidad el subsidio es un crédito destinado a las empresas que exportaron a los Estados Unidos por más de un año.
Manifestó que las condiciones para acceder a ese beneficio, como la tasa de interés de un cinco a seis por ciento de interés, no podrán ser cubiertas por las microempresas.
“Las garantías que nos piden como la monetización de los Certificados de Devolución Impositiva (CEDEIMs), además del pago de intereses limitan a las microempresas acceder al crédito”, dijo a tiempo de sostener que muy pocas microempresas podrán salvar sus exportaciones con este tipo de ayuda ya que no cuentan con las condiciones económicas para pagar dicho interés.
En Cochabamba 73 micro y pequeñas empresas se dedican a producir productos para exportar al mercado norteamericano.

Aunque Aparicio sostuvo que es muy temprano para evaluar los efectos del corte del Atpdea, indicó que 21.500 empleos directos e indirectos están en riesgo.
Indicó que actualmente las empresas están realizando una evaluación de su estructura de costos para poder establecer las condiciones que tienen para mantener el mercado americano o definitivamente cerrar.
“Es muy difícil conocer si algunas empresas están cerrando porque las preferencias arancelarias recién fueron cortadas esta semana, sin embargo la Cámara de Exportadores ha hecho un censo laboral para después realizar una evaluación”, informó.
En este sentido dio a conocer que el censo logró identificar a 73 empresas exportadoras cochabambinas con beneficios arancelarios.
Estas pequeñas, medianas y grandes empresas distribuidas tanto en el Cercado como en el Valle Alto y Valle Bajo del departamento elaboran productos de cuero, textiles y artesanías.
Según Aparicio todas estas empresas que son formales, están inscritas en Fundaempresa y cuentan con su número Nit y su registro de exportadores solamente la gestión pasada lograron exportar alrededor de 15 millones de dólares.
Gobierno
Para el Gobierno nacional el crédito es atractivo para todas aquellas empresas que hayan exportado con el Atpdea durante un año, ya que califican la tasa de interés de un seis por ciento como bajas y con varias ventajas porque tendrán tiempo hasta el 2018 para pagar el crédito.
Para el diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS) y miembro de la Comisión Económica de la Cámara de Diputados, Gabriel Herbas el crédito impedirá que muchas empresas se cierren.
Herbas indicó que además de dar el crédito el Gobierno continúa aperturando mercados por lo que además del mercado de Venezuela, los exportadores podrán llevar sus productos a los países miembros del Mercosur que se comprometieron a comprar 30 millones de dólares adicionales de productos manufacturados que se exportaban con el Atpdea a Estados Unidos.
La ministra de Producción y Microempresa, Susana Rivero señaló que en la Primer Rueda de Negocios con Venezuela se logró firmar intenciones de negocios por un valor de 46,9 millones de dólares y posteriormente Servicios Industriales Venezolanos firmó 78 Alianzas Comerciales con los productores y que los próximos días se realizará el primer embarque de productos bolivianos al mercado de Venezuela.
============
APUNTES
* La suspensión de los beneficios arancelarios del Atpdea para los exportadores se aplica desde el lunes 15 de diciembre.
* Según un informe de la Cámara de Industria cinco microempresas bolivianas que exportaban artesanías, textiles con el Atpdea cerraron y dejaron a cerca de 170 personas sin empleo.
* Horas antes de la suspensión del Atpdea el Gobierno aprobó una subvención de 8 millones de dólares para que las microempresas puedan pagar los aranceles para exportar sus productos a Estados Unidos.
* Para acceder a este crédito, el Gobierno indica que los exportadores deben cumplir cuatro pasos: 1) registrarse en el Banco de Desarrollo Productivo (BDP), a través de un formulario y adjuntando documentación respectiva, 2) firmar el contrato de crédito con el BDP, 3) Solicitar el monto al BDP, el cual será reembolsado antes del pago de aranceles en EE.UU. y 4) Regularizar la documentación.
* La forma de pago tendrá relación con el monto solicitado por la empresa, pero se concederá un plazo máximo hasta el 31 octubre del 2018, con un año de gracia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario