jueves, 14 de mayo de 2009

Los organismos internacionales ofrecen $us 2 mil millones al país

Los organismos financieros internacionales, como el BID, BM, CAF, FMI y la Cepal, ofrecen a Bolivia más de $us 2.000 millones para enfrentar la crisis económica en el corto plazo. Si bien los representantes de estas entidades destacaron el ‘colchón’ financiero con el que cuenta el país, sugirieron al Gobierno trabajar de la mano del sector privado para dar soluciones conjuntas a la crisis que se avecina en Latinoamérica.
El ‘salvavidas’ fue lanzado ayer durante el foro económico organizado por la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), en el que participaron empresarios, estudiantes y los panelistas internacionales.
Según el Banco Mundial (BM) los desembolsos en 2008 para el país ascendieron a $us 400 millones. Enfatiza que los recursos comprometidos para Bolivia y que puede utilizar en los siguientes meses o años son muy elevados, ya que están por encima de los $us 2.000 millones. De ese monto, el BM tiene alrededor de $us 220 millones disponibles para el país en función al avance de los proyectos.
“Tenemos dinero reservado para Bolivia que puede apoyar muy bien los requerimientos para la reactivación económica o de apoyo a grupos vulnerables”, afirmó el representante del BM, Julio Loayza.


Por su lado, el delegado del FMI para Bolivia, Esteban Vesperoni, indicó que ésta es la peor crisis desde la gran depresión y todas las regiones estarán afectadas. “América Latina y el Caribe no son inmunes. El sistema financiero boliviano está bien posicionado, pero los ingresos externos y fiscales se verán afectados. Nuestro rol es proveer financiamiento a países que lo necesitan, de ahí que tenemos más de 60.000 millones de dólares para América Latina y el Caribe”.


A su turno, el representante de la CAF, Emilio Uquillas, manifestó que la situación global es incierta, pero que Bolivia tiene ‘defensas’: un buen nivel de reservas internacionales y depósitos monetarios acumulados en el BCB.
No obstante, indicó que hay que manejar con prudencia la situación. Agregó que la CAF está dispuesta a apoyar a Bolivia con el financiamiento ($us 350 millones) para gastos de inversión de infraestructura y dotar de liquidez para superar la coyuntura.
La Cepal sugirió que se debe garantizar la liquidez y mantener la tasa de interés lo más baja posible. Los organismos plantearon al Gobierno trabajar con los privados.


En el caso del BID, el economista Omar Zambrano tuvo similar apreciación de la crisis y añadió que el organismo está haciendo un esfuerzo sin precedentes para expandir desembolsos.
Consultado sobre el financiamiento ofrecido, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, informó de que no conoce oficialmente la oferta de los $us 2.000 millones para Bolivia. También explicó que el Gobierno ha tenido reuniones con los organismos internacionales en reiteradas oportunidades y que en ningún momento le hicieron una propuesta de esa magnitud.
A su vez, los empresarios del país aseguran que la crisis económica internacional impactará en el segundo semestre del presente año.
- El plan anticrisis del Gobierno definió un PGN previsor que asigna los mayores niveles históricos de inversión pública nacional al disponer de $us 1.851 millones para estimular la demanda interna. Adicionalmente, se dispuso para esta gestión un presupuesto de $us 1.000 millones para YPFB para reactivar la industria petrolera boliviana.

- El Banco de Desarrollo Productivo extendió créditos concesionales a favor de micro y pequeños empresarios por un valor de $us 141 millones para favorecer la productividad, esta estrategia impulsó la creación de 359.421 nuevas fuentes de empleo (directas e indirectas), según el Ministerio de Planificación.

- Frente a una de las principales manifestaciones de la crisis, que es la falta de crédito, el TGN financia $us 100 millones para apalancar similar cantidad de la banca privada en el marco de un programa de créditos a bajas tasas de interés para la mediana y gran empresa privada. Asimismo, el Ministerio de Planificación relanzó el Plan de Erradicación de la Extrema Pobreza, a través del programa Comunidades en Acción que incursionará en comunidades afectadas por la pobreza para impulsar sus fortalezas productivas y dotar asistencia técnica, educación y salud.

En junio se profundizará la crisis
Tenemos un alto nivel de reservas internacionales netas que están por encima de los $us 5 mil millones; sin embargo, lo que no se ha dicho acá es que el nivel de endeudamiento interno de los bolivianos es crítico y hemos superado los $us 5 mil millones. Si bien esta deuda no es a corto plazo, significa que los bolivianos estamos gastando el dinero que no tenemos y eso hay que analizarlo seriamente porque se compromete el desarrollo del país. El Gobierno hace sus propios préstamos. Estamos alertando que el segundo semestre se profundizará la crisis. El ingreso de divisas y el pago del IDH disminuirá dramáticamente por la caída de los precios del gas, lo que afectará a municipios, prefecturas y universidades. Las exportaciones descenderán. En tres meses cayeron $us 430 millones, si no se hace algo, nuestras ventas externas pueden descender $us 1.700 millones. A esto hay que agregar las remesas.
Lo que ven los organismos
Julio Loayza | Banco Mundial (BM)
La parte financiera no es una gran preocupación para Bolivia, pero sí la parte real, en particular la cuenta corriente ligada a dos temas: las exportaciones y las remesas. En el caso de los productos tradicionales, entre 2002 y 2007 los precios a los que Bolivia vendía mejoraron un 45% respecto a los que compraba. Eso se ha revertido por la caída del precio del petróleo.
En el caso de las remesas, en los últimos años habían crecido a tasas de dos dígitos, pero en 2008 tuvo un frenazo del 8% y la expectativa para 2009 es que caiga entre un 5% y 8%.
Emilio Uquillas | Corporación Andina de Fomento (CAF)
Tenemos $us 350 millones para Bolivia. La CAF y los organismos multilaterales nos hemos reunido hace poco y hemos dispuesto para la región un paquete interesante de recursos y obviamente Bolivia tiene acceso al financiamiento. A escala de todo el mundo, hay un encarecimiento de los recursos.
Por parte de la CAF no hay condicionamientos para prestar recursos. Nosotros financiamos proyectos, pero pedimos resultados exitosos, como que se culminen a tiempo, se realicen en los mejores términos de contratación para los países, etc.
Omar Zambrano | Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
El acceso precario al crédito y riesgo de crisis de liquidez sugieren que los organismos multilaterales deben tener un rol muy activo. La asistencia multilateral puede ser crucial para evitar los efectos de la precarización y que se acentúe la crisis.
Se debe refinanciar el stock de deuda pública, financiando políticas fiscales ‘contracíclicas’. Los organismos multilaterales pueden ayudar en la recomposición del gasto para proteger programas sociales y capacidad productiva futura, evitando consecuencias permanentes de la crisis.
Esteban Vesperoni | Fondo Monetario Internacional (FMI)
Esta es la mayor contracción económica en más de 60 años, sincronizada (global). Con políticas adecuadas, habrá una recuperación lenta que puede comenzar hacia finales de 2009 o principios de 2010.
Es necesario continuar el proceso de recapitalización. Los bancos centrales deben seguir extendiendo liquidez a mercados clave en el sistema financiero. América Latina no es inmune a la crisis y sufrirá el impacto en su crecimiento, pero se recuperará más rápido que los desarrollados.
El sistema financiero boliviano está bien posicionado, pero los ingresos fiscales se verán afectados
Omar Bello | Comisión Económica para América Latina (Cepal)
Es necesario garantizar la liquidez y permitir que la tasa de interés sea lo más baja posible. La desaceleración en EEUU tiene un impacto en los ingresos por exportación que obtienen los países latinoamericanos.
Los organismos financieros internacionales deben proveer recursos para financiar políticas ‘contracíclicas’. Hay que pensar en una nueva arquitectura financiera internacional. Bolivia está en una situación privilegiada respecto a su propia historia en términos de las reservas internacionales; sin embargo, no está blindada.

http://www.eldeber.com.bo/2009/2009-05-14/vernotaeconomia.php?id=090513232922

No hay comentarios: