La donación, 600 mil euros a “fondo perdido”, fue conseguida por AMDECO, que participó de una convocatoria internacional, emitida por la agencia URBANS (con sede en Argentina), para proyectos de desarrollo en el continente.
El Programa Empleo Femenino, según Suazo, fue la única propuesta boliviana que alcanzó el referido financiamiento.
Las beneficiadas serán las organizaciones de mujeres productoras de los municipios de Tapacarí, Arque, Tacopaya, Sicaya, Sacaba, Vinto y Bolívar. Éstos fueron seleccionados por su alto índice de pobreza.
Fases
La primera fase de Empleo Femenino arranca el 10 de julio y contempla la elaboración de un diagnóstico de las organizaciones productivas ya vigentes a la fecha y el registro de las potencialidades económicas que pueden ser desarrolladas por organizaciones de mujeres.
En esta fase se prevé la elaboración de un Plan Operativo a ser ejecutado en los siguientes años.
La segunda etapa, explicó Suazo, considera la capacitación y asesoramiento técnico de las organizaciones productivas de mujeres seleccionada.
Ya en la tercera fase, de ser necesario, se implementará de equipos de trabajo a las organizaciones que así lo soliciten.
Estas tareas serán desarrolladas en coordinación con la Universidad Mayor de San Simón y algunas organizaciones no gubernamentales.
Artesanas, las beneficiadas
Aunque aún no fueron definidos los sectores productivos que serán fortalecidos, de acuerdo a informes de las autoridades de los municipios, uno de los emprendimientos a ser fortalecidos es el artesanal, tomando en cuenta que en la mayoría de los municipios la producción agrícola es básica, por las características de zona.
En el caso del municipio de Arque, el alcalde Luis Alberto Mérida Toledo adelantó que entre 200 a 300 mujeres de diferentes comunidades que se dedican a la producción de tejidos serán las beneficiadas con el Programa.
La situación no es diferente en el Municipio de Tapacari, donde, según el alcalde Pedro Gutiérrez Cruz, serán fortalecidos al menos cinco centros artesanales comunales, hecho que permitirá mejorar la calidad de vida de las familias campesinas del lugar.
“Con este programa estarían beneficiadas más de 60 familias de manera directa. Estamos conformes porque este es un lugar seco, donde una sola vez al año produce agricultura, y esto ayudará a mejorar la economía de las familias”, remarcó Gutiérrez.
En Vinto, la cestería es una de las mayores actividades económicas en manos de las mujeres, que hoy incluso es comercializada a nivel nacional. Por esto, la alcaldesa Epifanía Vargas considera que el Programa Empleo Femenino debe fortalecer el quehacer cestero, sin olvidar a otros sectores como la florería y la producción lechera.
Un vez que el Programa ya tiene vía libre, para lo cual Suazo tuvo que viajar hasta Buenos Aires (Argentina) para firmar el convenio, se espera que el diagnóstico esté listo hasta diciembre de este año, previéndose el arranque de los emprendimientos en enero de 2010.
Fuente: http://www.enlared.org.bo/2005/Agencia/cgdefault.asp?cg1=8784
No hay comentarios:
Publicar un comentario