
El viceministro de la Pequeña y Mediana Empresa, Eduardo Peinado, adelantó que en los próximos cinco años, el Gobierno impulsará a la pequeña y micro empresa, con el apoyo crediticio del Banco de Desarrollo Productivo (BDP), con miras a promover el desarrollo regional.
“Lo que viene ahora es la consolidación y la expansión en todo lo que es la economía comunitaria, que no estaba pensada para el eje central, como el Norte y Sur de Bolivia”, reflexionó.
Para la autoridad “los emprendimientos deberían estar donde se encuentra la materia prima y donde existe un importante potencial para el desarrollo y la producción”, dijo.
Los empresarios, señaló, entienden que les va mejor en este periodo y comprenden que el Gobierno no pretende sustituirlos, sino que sean socios para consolidar la Bolivia productiva.
En los próximos cinco años se tiene planes en ejecución, como las fabricas de lácteos, cemento, azucar, entre otras. Siendo la tarea montarlas y hacer que estas empiecen a producir desde 2010.
Con relación a la producción agropecuaria señaló, que se tiene avanzado en el tema del azúcar con la compra de maquinarias en Bermejo, donde se inician las obras civiles, que en termino de 18 meses comenzará su producción.
Un adelanto de lo que viene en el próximo quinquenio es básicamente el desarrollo de lo que son los micro y pequeños emprendimientos, que harán realidad la economía comunitaria que estará centrada en la producción de productos agrícolas para industrializarlos con la concepción local de lo que se debe hacer en torno a la soberanía alimentaria para dar desarrollo a las regiones, cantones y provincias por ser los más descuidados.
Como segundo paso –señaló– el Estado se constituirá en el impulsor de las fábricas, con el poyo de los fondos del Bancos de Desarrollo Productivo (BDP), con inversiones para la micro, pequeña y mediana empresas.
Plantas de palmito, castañas en el oriente son financiadas con el BDP que se realiza en diferentes lugares, tanto como actor y soporte donde se encuentra la producción como son las zonas de la amazonía, del valle, del altiplano, donde existe tradición de no encontrar el apoyo e impulsor para que la producción agrícola sea agroindustrial.
Fuente : http://www.eldiario.net/
“Lo que viene ahora es la consolidación y la expansión en todo lo que es la economía comunitaria, que no estaba pensada para el eje central, como el Norte y Sur de Bolivia”, reflexionó.
Para la autoridad “los emprendimientos deberían estar donde se encuentra la materia prima y donde existe un importante potencial para el desarrollo y la producción”, dijo.
Los empresarios, señaló, entienden que les va mejor en este periodo y comprenden que el Gobierno no pretende sustituirlos, sino que sean socios para consolidar la Bolivia productiva.
En los próximos cinco años se tiene planes en ejecución, como las fabricas de lácteos, cemento, azucar, entre otras. Siendo la tarea montarlas y hacer que estas empiecen a producir desde 2010.
Con relación a la producción agropecuaria señaló, que se tiene avanzado en el tema del azúcar con la compra de maquinarias en Bermejo, donde se inician las obras civiles, que en termino de 18 meses comenzará su producción.
Un adelanto de lo que viene en el próximo quinquenio es básicamente el desarrollo de lo que son los micro y pequeños emprendimientos, que harán realidad la economía comunitaria que estará centrada en la producción de productos agrícolas para industrializarlos con la concepción local de lo que se debe hacer en torno a la soberanía alimentaria para dar desarrollo a las regiones, cantones y provincias por ser los más descuidados.
Como segundo paso –señaló– el Estado se constituirá en el impulsor de las fábricas, con el poyo de los fondos del Bancos de Desarrollo Productivo (BDP), con inversiones para la micro, pequeña y mediana empresas.
Plantas de palmito, castañas en el oriente son financiadas con el BDP que se realiza en diferentes lugares, tanto como actor y soporte donde se encuentra la producción como son las zonas de la amazonía, del valle, del altiplano, donde existe tradición de no encontrar el apoyo e impulsor para que la producción agrícola sea agroindustrial.
Fuente : http://www.eldiario.net/
No hay comentarios:
Publicar un comentario