viernes, 26 de septiembre de 2008

Pierden 70 % de su producción


Los medianos, pequeños y micro floricultores de los valles de Cochabamba celebraron el levantamiento de los bloqueos a Santa Cruz y anunciaron que después de un mes de haber suspendido la comercialización del 70 por ciento de su producción en la capital oriental, recién la próxima semana estarán en condiciones de restablecerla en ese volúmenes, porque no disponen todavía de medios de transporte, que están ocupados en transportar alimentos e insumos del y hacia oriente. "En tiempos de paz acomodamos vía terrestre por buses, y camiones el 70 por ciento de nuestra producción diaria en el mercado de Santa Cruz: hace hemos dejado de hacerlo y de yapa a fin de aminorar nuestras pérdidas hemos tenido que rebajar nuestros precios hasta en un 50 por ciento para los mercados local y de las ciudades de Potosí, Oruro, El Alto y La Paz, que consumen apenas un 30 por ciento de la producción total", sostuvo William Goytia, productor de flores. Agregó que un 10 por ciento de la producción total tuvo que desecharse en Cochabamba y que el resto ve vendió a menos de la mitad de su precio real para aminorar las pérdidas. "Si hace 15 días una ramo de 25 rosas vendíamos a razón de 40 bolivianos, estos días lo estamos rematando a 13 y hasta 15 bolivianos; para no perder totalmente", agregó. "Estas tres semanas hemos tenido que desechar más de 500 mil tallos de rosas, claveles y crisantemos, que antes se cosechaba a la semana solo para exportación y también camiones de astromelias, geranios, gladiolos, pompones, ilusiones, margaritas, siempre vivas y fresias, porque el mercado cruceño estaba cerrado", sostuvo. Pérdidas Según estimaciones de William Goytia, por los conflictos sociales que bloquearon las carreteras a Santa Cruz aproximadamente 1.800 personas, que viven directamente de cultivar y comercializar flores, vieron reducidos sus ingresos económicos en un 50 por ciento. Actualmente, a diferencia de anteriores años, los productores de flores están muy dispersos en tres empresas grandes (Flor Alex, HH Flor y El Clavelito) que este año dejaron de exportar por las tarifas elevadas del transporte aéreo y más de un centenar de emprendimientos familiares y asociaciones pequeñas asentadas en las laderas y microclimas existentes en las faldas y ladras de la cordillera Tun

No hay comentarios: