
Las empresas cochabambinas dedicadas a la manufactura de prendas de vestir tejidas con lana natural, serán las primeras en cerrar sus puertas porque no podrán mantener sus operaciones por la pérdida de la preferencias arancelarias con EEUU, desde el primero de noviembre, según advierten los empresarios.El presidente de la Cámara de Exportadores de Cochabamba, Goran Vranicic, expresó que este difícil panorama podría darse en corto tiempo a partir del primero de noviembre, una vez que los empresarios se topen con una realidad diferente sin la vigencia de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas (Atpdea, en inglés).Esta situación, acotó, provocará que la economía de los empresarios se vea afectada porque deberán erogar recursos económicos para cancelar el arancel exigido por Estados Unidos, además de perder competitividad con otros países.Vranicic explicó que el caso de las prendas de vestir tejidas con lana, es mucho más preocupante porque el arancel que deben pagar en Estados Unidos es del 60 por ciento, para ejemplo: si una chompa boliviana cuesta 100 dólares, al cruzar la frontera estadounidense se le agregará 60 dólares, con lo que su costo final se elevará a 160 dólares.El precio dista de ser competitivo si se toma en cuenta que una manufactura de este mismo tipo hecha en Perú tendrá el mismo precio en territorio norteamericano que el de origen, es decir 100 dólares, debido a que ese país goza de las preferencias arancelarias, el Atpdea.“No podríamos decir cuántas de las 73 empresas de Cochabamba cerrarán o quebrarán por la supresión del Atpdea, sin embargo por la difícil situación que se presentará creo que las de manufacturas de tejidos de lana serán las primeras”, afirmó el presidente de la Cámara de Exportadores.Concretó que las industrias dan trabajo a por lo menos 21 mil personas de manera directa e indirecta, cada una de ellas debe ser multiplicada por cinco que dependen de su trabajo, las afectadas serán 100 mil por el fin del Atpdea.A pesar de la gran importancia que tiene para Bolivia exportar a Estados Unidos, 430 millones de dólares al año en general, de los que Cochabamba aporta con 20 millones de dólares, la incidencia de la actividad es mínima para la economía norteamericana.De acuerdo a CADEXCO, las exportaciones bolivianas solamente representan el 0.1 por ciento del total de las importaciones estadounidenses, mientras que es sólo el 2 por ciento del total de la exportación de los países andinos a Estados Unidos, Colombia, Perú y Ecuador.Cambio de actitudVranicic consideró que el Gobierno debe asumir una actitud más consistente y efectiva para representar ante autoridades de Estados Unidos, el significado de la vigencia de las preferencias arancelarias para Bolivia, sus industrias y los miles empleos que podrían perderse en corto tiempo.El presidente de Bolivia, Evo Morales Aima, consideró en varias oportunidades que lo más importante es mantener la dignidad del país antes que gestionar y asegurar ante el Gobierno de Estados Unidos la vigencia del Atpdea en favor del país.“No creo que perder 21 mil empleos en Cochabamba y varios miles en el país signifiquen poca cosa, para nosotros es significativo”, expresó.La exportación a Estados Unidos es una cadena que involucra a diferentes actores desde la recolección de materia prima, elaboración de productos con alto valor agregado, transporte, exportación y comercialización, acotó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario