jueves, 13 de noviembre de 2008

Productos alternativos generan 300 millones de dólares anuales


Sólo 25 emprendimientos exitosos en productos alternativos, como castaña, café orgánico, madera certificada, quinua, cuero de lagarto, certificación forestal, ecoturismo, producción orgánica, entre otros, generan 300 millones de dólares anuales, destaca la investigación “La Otra Frontera: usos alternativos de recursos naturales de Bolivia”, presentado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

En declaraciones a Enlared-Onda Local, la coordinadora de la investigación, Andrea Urioste, señaló que de seguir con el crecimiento registrado en el último tiempo, se prevé alcanzar los 450 millones de dólares para el año 2016. Ser trata de emprendimientos económicos particulares, de empresas en algunos casos familiares y en otros bajo la forma de cooperativas, destacó Urioste. Ejemplos de ello son El Ceibo que tiene 800 asociado, o Coinacapa que exporta castaña orgánica con el trabajo de 500 asociados, o AOPEB, que representa a 65.000 productores.
En el caso de la castaña, sus exportaciones alcanzaron a 77 millones el 2007, siendo la Unión Europea el mayor comprador.
Otra muestra del ascenso de estas economías es la producción de cacao en el municipio de Baures, Beni, donde el precio del cacao silvestre se incrementó de 30 a 250 bolivianos la arroba, utilizando cien por ciento de mano de obra de la región. La rentabilidad de cada hectárea dedicada al cacao podría llegar a dos mil dólares frente a la ganadería, que no supera los 200 dólares.
El Informe también propone la revalorización y cambio del uso de suelo, en el que los gobiernos municipales juegan un papel importante en el proceso, con incentivos económicos.
“Un tema donde pueden tener un rol importante los municipios y prefecturas es extender la certificaciones forestales”, destaca Urioste.
Costos
Pero en el país también existen contrastes. Bolivia es uno de los ocho países que más deforesta y es que sólo en el último año se perdió un total de 300 mil hectáreas de bosque, lo que equivalente a 430 mil canchas de fútbol, tierras que generalmente son usadas para la agricultura.
En contraste, frente a los 500 dólares que rinde una hectárea de coca o de soya, el cuidado de bosques y la venta de carbono, estima el PNUD, generarían 1.500 dólares por hectárea.
Diversidad
Por otro lado, La Otra Frontera remarca que Bolivia está entre los 11 países del mundo con mayor número de especies de plantas, entre los 10 más ricos en especies de aves y uno de los 12 con mayor agricultura orgánica.
Además, el país es uno de los tres mayores exportadores de castaña, de los 10 de café orgánico y cacao y uno de los 5 de madera tropical certificada: la superficie de bosque sobrepasa los 53 millones de hectáreas, lo que equivale al 48% del territorio.
Carbono
La Otra Frontera también propone reflexionar sobre nuevas formas de comercio, como la venta de carbono.
El Director Ejecutivo de Conservación Internacional, Eduardo Forno, señaló a la Red Onda Local, por ejemplo, que la venta de oxígeno es una alternativa real.
“La idea es que el gobierno se ponga de acuerdo con los demás países del mundo, para decir por ejemplo: nuestras tasas de deforestación son 300 mil al año, no vamos a bajar a cero, pero vamos a reducir esta tasa a 150 mil. Por esta diferencia y las que no se deforesten, los países que producen CO2 en sus fábricas van a pagar a los que conserven ese pedazo. Se ha calculado que el precio puede llegar a 1.500 dólares por hectárea”.
El proyecto de Acción Climática en el Parque Noel Kempff Mercado, constituye la primera experiencia mundial de captación de carbono. El municipio de Florida en Santa Cruz, recibió en 2005 un total de 12.559 dólares por compensación en la prohibición de la extracción de madera. Según el Programa Nacional de Cambios Climáticos (PNCC) 45.3 millones de hectáreas son potenciales para la captación de carbono.

No hay comentarios: