sábado, 22 de noviembre de 2008

Se abre la primera enlatadora boliviana de trucha en el Titicaca


La planta cuesta 50.000 dólares y empleará a 26 comunarios. Cada lata costará diez bolivianos. La comunidad aymara de Santa Ana, ubicada a media hora del Santuario de Copacabana, provincia Manco Kápac, se convirtió desde ayer en la primera localidad boliviana que dispone de una procesadora de trucha de granja para su enlatado en envases de 167 gramos, que serán comercializados en el mercado local a diez bolivianos. El proyecto fue elaborado y financiado, con 40.000 dólares, por el componente peruano de la Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ATL), integrada por los Gobiernos del vecino país y de Bolivia. La contraparte nacional fue de 10.000 dólares, que fue puesta por el municipio de Copacabana. La experiencia peruana en el enlatado de productos marinos permitirá, además, con los años, expandir este proyecto a otras comunidades del Titicaca. Las lonjas de carne de trucha serán conservadas, dentro de la lata, con aceite natural llamado jinchaca, que se traerá del Perú. En el país este producto se comercializará con el sello de Trucha Arco Iris. El emprendimiento fue presentado a los medios de comunicación este viernes por los representantes de la ATL y el prefecto del departamento de La Paz, Pablo Ramos, quien estuvo acompañado por su colega de Oruro, Alberto Aguilar. En representación del Ejecutivo peruano estuvo presente el ministro consejero de la Embajada del Perú, Manuel de Cossío. Jefe del Componente de Desarrollo Hidrológico de ATL, Didí Flores, anunció que la procesadora dará empleo permanente a 26 comunarios, quienes trabajarán bajo la supervisión de dos ingenieros ambientalistas peruanos, quienes también tienen experiencia en la instalación de criaderos de truchas. Los detalles El procesamiento de la trucha pasa por seis pasos para llegar al enlatado de sólo filetes sin piel y en aceite vegetal y sal: 1. Área de recepción y pesado de la trucha Arco Iris. La más grande llega a pesar cuatro kilos y miden aproximadamente 60 centímetros. 2. Área de aviscerado (sacan vísceras, piel y cabeza de la trucha). 3. Área de fileteado y cortado de filetes. 4. Área de envasado (colocan pequeños filetes de trucha en orden). 5. Área de precocción en calderos herméticos de acero inoxidable. 6. Salida del producto final. Los envases de lata vienen de Perú. Sólo se espera que el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) extienda el certificado fitosanitario para iniciar la venta de este producto en Bolivia. El terreno de la planta procesadora fue cedido por la Prefectura de La Paz bajo la modalidad de comodato.

No hay comentarios: