
En el marco del primer foro de mypes, organizada por Cainco, disertó Jordi Castan experto asesor de la pequeña empresa en varios paises, quien llegó por segunda ocasión a Santa Cruz, para aportar con su conocimiento al despegue de los emprendedores. Castan cree que las pequeñas empresas necesitan incentivos gubernamentales y privados.
¿Cuál puede ser su aporte a la Mypimes cruceñas?
La mejor contribución que podemos dar hoy es mostrar que hay caminos más fáciles, más rápidos y económicos para crear un empresa.
Los empresarios trabajan de una forma asociativa, agrupada; todo de manera aislada es más caro, difícil y toma más tiempo. Cainco, a través de la red mypes, da la posibilidad de que los empresarios trabajen juntos, y esto reduce costos y se pueden alcanzar mayores mercados
¿Son necesarias instituciones como Cainco para agrupar a los emprendedores?
Es muy difícil para el empresario desarrollarse en forma aislada, siempre necesitará de una institución más fuerte, que sirva de paraguas, que le de soporte para poder partir en el emprendimiento. En el caso de Santa Cruz, Cainco que es una referencia en toda América latina.
¿Es un defecto en las políticas económicas de los gobiernos sudamericanos el no tener una política de apoyo estatal a las Pymes?
El proceso asociativo es algo normal en la vida empresarial; se da en Europa, Asia y en todos los lugares. Partiendo del hecho de que se vive en sociedades agrupadas, el proceso asociativo abarata los costos y es importante partir desde ese punto
No hay empresas fuertes porque hay democracias fuertes; hay una democracia fuerte porque hay empresas fuertes, eso es importante desde el punto de vista social, necesitamos empresas fuertes que se hacen con las personas que participan en los proyectos
¿Asociarse implica crear cadenas productivas?
Dependiendo de si deciden vender sus productos por separado, en mercados distintos, las empresas que trabajan asociadas consiguen abaratar costos en la compra de insumos y materia prima, además de comprar en grandes cantidades lo que permite reducir costos y mejorar las ganancias
Hablamos de empresas de un mismo rubro o sector que compra materia prima de otra empresa, para que otra la desarrolle. Todas las formas de asociación están abiertas, todas y cada una de las empresas deben interactuar entre si. Los más interesante del modelo que está desarrollando Cainco es que no hay reglas inflexibles, todas las posibilidades de asociación están abiertas.
¿Hay facilidades en Bolivia para formalizar empresa?
Hay mucha informalidad y es muy difícil formalizar un emprendimiento en Bolivia, los pasos son muy complejo y complicados pero este problema se da en toda Sudamérica. En temas impositivos, son muy altos y esa queja es general en toda la región.
Por eso instituciones como Cainco pueden proponer a los gobiernos facilitar los trámites, hacerlos más sencillos o buscar otras formas de integrar los empresarios a la ciudad, porque el empresario es generador de impuestos y empleos, por ello formalizar la economía es bueno para todos.
¿Cómo se maneja la competitividad entre los empresarios que trabajan juntos?
La discusión siempre se centra en que no hay competencia entre ellos. Cainco apoya eso; el incentivo está en quién crece más. Deberíamos preocuparnos en aquellos que no siguieron participando en el proceso de apoyo, nuestra preocupación está en que los empresarios afiliados a Cainco sean los más desarrollados. Nadie está obligado a crecer pero quien quiera hacerlo tiene las puertas abiertas y el apoyo de una institución
¿Qué implica “Pensar en grande y tener éxito”?
Lo importante está en que pensar en grande, no depende del tamaño de la empresa, hay mucha gente que tiene empresas pequeñas, pero siempre piensa en grande y tiene éxito, como hay empresarios, de grandes empresas que no tienen esa visión, entones hay que separar esos conceptos. A veces cuando hablamos de Mypimes pensamos que hay pequeños empresarios, no es así, en las pequeñas empresas, hay grandes empresarioslos proyectos
¿Los pequeños empresarios asocian los conceptos de que para ser grande hay que tener grandes capitales para desarrollar y crecer?
El acceso al capital es uno de los problemas más serios, pero el primer problema que hemos identificado aquí es la gestión, tener acceso a capital, puede ser el mejor camino para quebrar la empresa el día siguiente, por que si no tengo herramientas de gestión y control financiero y un mercado definido, son muchas las posibilidades de quebrar y fracasar. Pero si mi gestión empresarial está bien desarrollada, me puedo dar cuenta de que no necesito grandes montos.
Lo que hemos visto en el caso de las Pymes en general es que muchas veces la empresa nace y crece con el dinero de la familia, con la venta del automóvil, con sus propios medios, por eso es importante saber llevar las cuentas, cuanto se gana y se pierde
Los grandes empresarios arriesgan mucho más que ese auto, por eso Cainco les da a las Pymes, condición para que tengan éxito, y de ser así será bueno para Santa Cruz y su economía y no tener empresas fracasadas, por que es muy importante que una empresa que abra, tenga éxito y continúe
¿Cómo se le enseña a los microempresarios a leer el mercado y saber que ya es hora de dar un paso mayor?
No hay un gran paso, son pasos pequeños previos a una gran inversión que permite desarrollar la empresa a un nivel mayor, primero tengo que conocer mi mercado local, para luego dar otros dar pasos mayores a mercados más grandes.
Es más preferible que una empresa empiece pequeña, con capitales reducidos, a solicitar grandes créditos y acaben mal y quebradas
Si no hay capacidad de producción, si no hay conocimiento del mercado, si no hay capital, no puedo pensar que mi producción será mayor, hay que tener los pies en el suelo.
La mayoría de las personas no tienen la capacidad de ser autoempleados, muchas personas no consiguen administrar ni las cuentas casera, sin está capacidad como puedo administrar mi empresa.
"‘No hay un gran paso, son pasos pequeños previos a una gran inversión que permite desarrollar la empresa a otro nivel’"
"‘La mayoría de las personas no tiene la capacidad de administrar las cuentas de su casa, y menos de autoemplearse’"·
¿Cuál puede ser su aporte a la Mypimes cruceñas?
La mejor contribución que podemos dar hoy es mostrar que hay caminos más fáciles, más rápidos y económicos para crear un empresa.
Los empresarios trabajan de una forma asociativa, agrupada; todo de manera aislada es más caro, difícil y toma más tiempo. Cainco, a través de la red mypes, da la posibilidad de que los empresarios trabajen juntos, y esto reduce costos y se pueden alcanzar mayores mercados
¿Son necesarias instituciones como Cainco para agrupar a los emprendedores?
Es muy difícil para el empresario desarrollarse en forma aislada, siempre necesitará de una institución más fuerte, que sirva de paraguas, que le de soporte para poder partir en el emprendimiento. En el caso de Santa Cruz, Cainco que es una referencia en toda América latina.
¿Es un defecto en las políticas económicas de los gobiernos sudamericanos el no tener una política de apoyo estatal a las Pymes?
El proceso asociativo es algo normal en la vida empresarial; se da en Europa, Asia y en todos los lugares. Partiendo del hecho de que se vive en sociedades agrupadas, el proceso asociativo abarata los costos y es importante partir desde ese punto
No hay empresas fuertes porque hay democracias fuertes; hay una democracia fuerte porque hay empresas fuertes, eso es importante desde el punto de vista social, necesitamos empresas fuertes que se hacen con las personas que participan en los proyectos
¿Asociarse implica crear cadenas productivas?
Dependiendo de si deciden vender sus productos por separado, en mercados distintos, las empresas que trabajan asociadas consiguen abaratar costos en la compra de insumos y materia prima, además de comprar en grandes cantidades lo que permite reducir costos y mejorar las ganancias
Hablamos de empresas de un mismo rubro o sector que compra materia prima de otra empresa, para que otra la desarrolle. Todas las formas de asociación están abiertas, todas y cada una de las empresas deben interactuar entre si. Los más interesante del modelo que está desarrollando Cainco es que no hay reglas inflexibles, todas las posibilidades de asociación están abiertas.
¿Hay facilidades en Bolivia para formalizar empresa?
Hay mucha informalidad y es muy difícil formalizar un emprendimiento en Bolivia, los pasos son muy complejo y complicados pero este problema se da en toda Sudamérica. En temas impositivos, son muy altos y esa queja es general en toda la región.
Por eso instituciones como Cainco pueden proponer a los gobiernos facilitar los trámites, hacerlos más sencillos o buscar otras formas de integrar los empresarios a la ciudad, porque el empresario es generador de impuestos y empleos, por ello formalizar la economía es bueno para todos.
¿Cómo se maneja la competitividad entre los empresarios que trabajan juntos?
La discusión siempre se centra en que no hay competencia entre ellos. Cainco apoya eso; el incentivo está en quién crece más. Deberíamos preocuparnos en aquellos que no siguieron participando en el proceso de apoyo, nuestra preocupación está en que los empresarios afiliados a Cainco sean los más desarrollados. Nadie está obligado a crecer pero quien quiera hacerlo tiene las puertas abiertas y el apoyo de una institución
¿Qué implica “Pensar en grande y tener éxito”?
Lo importante está en que pensar en grande, no depende del tamaño de la empresa, hay mucha gente que tiene empresas pequeñas, pero siempre piensa en grande y tiene éxito, como hay empresarios, de grandes empresas que no tienen esa visión, entones hay que separar esos conceptos. A veces cuando hablamos de Mypimes pensamos que hay pequeños empresarios, no es así, en las pequeñas empresas, hay grandes empresarioslos proyectos
¿Los pequeños empresarios asocian los conceptos de que para ser grande hay que tener grandes capitales para desarrollar y crecer?
El acceso al capital es uno de los problemas más serios, pero el primer problema que hemos identificado aquí es la gestión, tener acceso a capital, puede ser el mejor camino para quebrar la empresa el día siguiente, por que si no tengo herramientas de gestión y control financiero y un mercado definido, son muchas las posibilidades de quebrar y fracasar. Pero si mi gestión empresarial está bien desarrollada, me puedo dar cuenta de que no necesito grandes montos.
Lo que hemos visto en el caso de las Pymes en general es que muchas veces la empresa nace y crece con el dinero de la familia, con la venta del automóvil, con sus propios medios, por eso es importante saber llevar las cuentas, cuanto se gana y se pierde
Los grandes empresarios arriesgan mucho más que ese auto, por eso Cainco les da a las Pymes, condición para que tengan éxito, y de ser así será bueno para Santa Cruz y su economía y no tener empresas fracasadas, por que es muy importante que una empresa que abra, tenga éxito y continúe
¿Cómo se le enseña a los microempresarios a leer el mercado y saber que ya es hora de dar un paso mayor?
No hay un gran paso, son pasos pequeños previos a una gran inversión que permite desarrollar la empresa a un nivel mayor, primero tengo que conocer mi mercado local, para luego dar otros dar pasos mayores a mercados más grandes.
Es más preferible que una empresa empiece pequeña, con capitales reducidos, a solicitar grandes créditos y acaben mal y quebradas
Si no hay capacidad de producción, si no hay conocimiento del mercado, si no hay capital, no puedo pensar que mi producción será mayor, hay que tener los pies en el suelo.
La mayoría de las personas no tienen la capacidad de ser autoempleados, muchas personas no consiguen administrar ni las cuentas casera, sin está capacidad como puedo administrar mi empresa.
"‘No hay un gran paso, son pasos pequeños previos a una gran inversión que permite desarrollar la empresa a otro nivel’"
"‘La mayoría de las personas no tiene la capacidad de administrar las cuentas de su casa, y menos de autoemplearse’"·
No hay comentarios:
Publicar un comentario