viernes, 26 de junio de 2009

Pymes de Latinoamérica, lejos de poder competir

Las pequeñas y medianas empresas de Latinoamérica están lejos de poder competir, dado que más del 50 por ciento que venden sus productos en mercados extranjeros, han tenido que realizar adaptaciones en sus artículos, además, el 69 por ciento de estas firmas latinoamericanas no han podido acceder a fuentes especiales de financiamiento para desarrollar innovaciones, mejoras productivas o para entrar a nuevos mercados.

Dado que apenas el 20 por ciento de las empresas de este segmento han patentado alguna vez durante los últimos cinco años. Ramón Scott, consultor en México de la firma RGX dedicada al estudio y asesoría de las Pymes y su desarrollo en tecnología de la información.

En el caso de México, dijo que la cifra es superior y se ubica en 61 por ciento. "El avance en el posicionamiento a escala global refuerza las posibilidades de desarrollar las capacidades de innovación de una firma", señaló el consultor.

El asesor presentó un estudio denominado: "Innovación como motor para el desarrollo exportador de las Pymes", el cual arroja que en México el 37 por ciento de las Pymes acceden a instrumentos de financiamiento. Señaló que realizaron una investigación que realizaron Red Global de Exportación (RGE) en asociación con ORACLE, y que incluyó entrevistas con más de 500 pymes latinoamericanas, la cual señala que el nivel de internacionalización y las capacidades de innovación son dos factores competitivos que se retroalimentan y se potencian de manera recíproca.

El estudio establece que el 35 por ciento de las Pymes latinoamericanas llevan a cabo estudios de mercado para decidir sus estrategias de internacionalización, mientras que sólo el 30 por ciento de las empresas mexicanas lo hace.

También se observó que en el 62 por ciento de los casos, los negocios contaban con empleados calificados o certificados para la labor que realizan; en México es el 58 por ciento. Asimismo, dijo que en las Pymes exportadoras mantienen relaciones con universidades y centros científicos y tecnológicos, la cifra que se aprecia en México es del 40 por ciento y de 49 por ciento en el total de las firmas entrevistadas.

Los servicios que reciben las empresas son principalmente por concepto de capacitación (18 por ciento), pasantías (17 por ciento), y asesoría técnica y consultoría (13 por ciento). La innovación implica desarrollar la habilidad de gestionar proyectos en interacción con institutos tecnológicos, universidades y otros centros productores de conocimiento", agregó Scott.

De acuerdo al análisis nueve de cada 10 empresas consideraron positivo el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) sobre la productividad. En México el 95 por ciento de las compañías valoraron positivamente las TICs. Scott explicó que la investigación abordó cinco aspectos fundamentales:

Capacidad humana, vinculación con el entorno, difusión y uso de las tic´s, la gestión del comercio exterior (búsqueda y apertura de mercados, relación con clientes externos, etc.) y financiamiento de proyectos de innovación. (Con información de Esther Herrera Cervantes/Finsat/RSC).

http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?docId=198429&docTipo=1&orderby=docid&sortby=ASC

No hay comentarios: