
Para los pequeños y medianos productores y para los empresarios el acceso a los recursos, en bolivianos y a bajas tasas de interés, ofrecidos por el Gobierno a través del Banco de Desarrollo Productivo (BDP) tienen una baja penetración debido a los requisitos que exigen las entidades financieras intermediarias.En la actualidad el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) tiene a su cargo 12 fideicomisos que apuntan a distintos beneficiarios del país.Para la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (Fenca), la Asociación Nacional de Productores de Maíz, Sorgo, Frejol y Cultivos Alternativos (Promasor) y la Asociación de Cañeros de Santa Cruz, los recursos destinados a estos sectores no llegan y las trabas burocráticas frenan las solicitudes.“Ya van tres años que estamos intentando acceder a estos préstamos pero no podemos, es dinero que necesitamos para mejorar nuestros campos y maquinarias”, señaló Gonzalo Vásquez, titular de Fenca.Por su parte, Alfonso Quinteros, gerente de la empresa Saité, de la ciudad de El Alto, se quejó de que hasta el momento no exista un reglamento que permita a las pequeñas y medianas empresas e industrias tener acceso a los recursos que ofrece el BDP.“Somos exportadores de amaranto, sésamo y quinua. Damos trabajo de forma directa a 50 empleados, por eso considero que debemos tener una oportunidad como lo tienen las cooperativas o asociaciones productivas que ya reciben estos préstamos”, señaló Quinteros.Sobre este punto desde el BDP indicaron que para otorgar créditos a las medianas y grandes empresas, el Gobierno aún debe definir la reglamentación, pero señalaron que ya se cuenta con las entidades financieras que trabajarán junto al BDP.Según la Cainco, el BDP hasta el 30 de junio de 2009 ha canalizado más de Bs 1.000 millones a unas 14.726 personas y empresas. La ciudad de La Paz tiene la mayor participación con el 30% seguida por Santa Cruz (21%) y Cochabamba (17%). Los sectores económicos donde se distribuyeron estos recursos son alimentos (71%), textiles (14%) y maderas (5,4%). Los demás como las artesanía, los cueros, el turismo y la metalmecánica, entre otros, participan con el 9,5%. En cuanto a la utilidad de estos recursos, el analista Bernard Inch, sostuvo que los fideicomisos están diseñados para funcionar de forma rápida, pero que en el país la burocracia hace muy lento el desarrollo y distribución de estos recursos. “Estos dineros son entregados con cuentagotas. Eso no le hace bien al sector productivo que necesita de recursos de forma rápida y no con trabas burocráticas”
Durante la gestión de Evo Morales
➠ En 2007, se instituyó el Fideicomiso para el Desarrollo Productivo (FDP) que otorga créditos, a propietarios de unidades productivas, hasta Bs 80.000 a una tasa de interés del 6%. Arrancó con un capital de más de Bs 1 millón.➠ El mismo año, se crea un fondo de $us 18,5 millones para la importación de harina de trigo.➠ El Estado establece el bono Juancito Pinto destinado a los estudiantes de primaria del país. En 2007 el monto fue de Bs 294 millones y para 2008 se destinaron Bs 375, 4 millones. ➠ En diciembre de 2008, se consolida el Programa de Recuperación Productiva (PREP) con un fondo de Bs 697 millones a cargo del Gobierno y otros Bs 697 millones de las entidades financieras. Los beneficiarios son las medianas y grandes empresas.➠ Con el apoyo de la CAF el Gobierno en 2008, crea el Fondo Emprender que otorga préstamos a los pequeños y medianos productores desde $us 10.000 hasta un millón. ➠ Para ayudar a YPFB, en febrero de 2008 se abre un crédito de $us 215 millones.➠ En 2009, el Ejecutivo crea el bono Juana Azurduy destinado a las mujeres embarazadas. El BDP informó que aún no tiene la cantidad total del dinero que se destinará a esta asistencia social. ➠ También este año se crea un fondo $us 8 millones para que los exportadores que venden a EEUU puedan pagar los aranceles aduaneros debido a que el país quedó al margen del Atpdea.
Otros recursos en $us
En 2001 (millones)80Éste era el patrimonio del Programa de Fortalecimiento Patrimonial (Profop) para fortificar a las entidades financieras.
2004 (en millones)73El Fondo de Fortalecimiento de Empresas (FFE), da recursos a firmas del Programa de Reestructuración Voluntaria.
En 2004 (millones)29,8El Fondo de Apoyo al Sistema Financiero (FASF), refuerza la posición patrimonial de las entidades bancarias y no bancarias
Durante 2005 (en miles)100El Aval Bursátil otorga garantías hasta el 50% del capital no pagado de valores de deuda emitidos y colocados por las Pymes.
REACCIONES
➠ EL CEIBO Ltda.Tuvimos acceso al dineroEl tesorero de esta empresa, Menion Condori, señaló que en 2008 pidieron al BDP un crédito para realizar inversiones y mejorar sus maquinarias. “Asociamos a 49 cooperativas que se dedican a la producción de cacao en el norte de La Paz, Cochabamba y Beni. El préstamo que nos dieron es de 500 mil dólares y para este año esperamos otros 500 mil”, explicó Condori. Remarcó que la tasa de interés del 6% es lo más tentador de este crédito.
➠ FENCASon muchos requisitos La Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (Fenca) lamentó que por la cantidad de requisitos que pide el BDP, sus asociados no pudieron acceder a ningún crédito que otorga esta entidad a través de otras financieras.“Una de las mayores trabas es que este tipo de créditos exige propiedades como garantía, algo que los arroceros no tienen. A ver si este año las condiciones son más flexibles”, dijo Gonzalo Vásquez, titular de Fenca.
➠ GanaderosQueda sólo en oferta Rosario Ferrufino, presidenta de la Asociación de Ganaderos de Huacareta (Chuquisaca) sostuvo que para el sector había recursos destinados a aumentar el hato ganadero de la zona pero hasta el momento no lograron concretar ningún préstamo.“Se necesita recursos para mejorar la calidad de los animales, para comprar distintos insumos, pero lo que recibimos del Gobierno son sólo ofertas”, señaló Ferrufino.
➠ CNIAún sin acceso El titular de la Cámara Nacional de Industrias, Daniel Sánchez, opinó que los beneficiarios de estas operaciones son en su mayoría micro y pequeñas empresas que obtuvieron los créditos de manera individual y asociativa. “Las empresas industriales medianas y grandes aún no participan de estos créditos. Tampoco tenemos conocimiento de que asociados nuestros hayan adquirido estos préstamos”, sostuvo.
Fuente : http://www.eldeber.com.bo/2009/2009-07-26/vernotaeconomia.php?id=090725220709
Durante la gestión de Evo Morales
➠ En 2007, se instituyó el Fideicomiso para el Desarrollo Productivo (FDP) que otorga créditos, a propietarios de unidades productivas, hasta Bs 80.000 a una tasa de interés del 6%. Arrancó con un capital de más de Bs 1 millón.➠ El mismo año, se crea un fondo de $us 18,5 millones para la importación de harina de trigo.➠ El Estado establece el bono Juancito Pinto destinado a los estudiantes de primaria del país. En 2007 el monto fue de Bs 294 millones y para 2008 se destinaron Bs 375, 4 millones. ➠ En diciembre de 2008, se consolida el Programa de Recuperación Productiva (PREP) con un fondo de Bs 697 millones a cargo del Gobierno y otros Bs 697 millones de las entidades financieras. Los beneficiarios son las medianas y grandes empresas.➠ Con el apoyo de la CAF el Gobierno en 2008, crea el Fondo Emprender que otorga préstamos a los pequeños y medianos productores desde $us 10.000 hasta un millón. ➠ Para ayudar a YPFB, en febrero de 2008 se abre un crédito de $us 215 millones.➠ En 2009, el Ejecutivo crea el bono Juana Azurduy destinado a las mujeres embarazadas. El BDP informó que aún no tiene la cantidad total del dinero que se destinará a esta asistencia social. ➠ También este año se crea un fondo $us 8 millones para que los exportadores que venden a EEUU puedan pagar los aranceles aduaneros debido a que el país quedó al margen del Atpdea.
Otros recursos en $us
En 2001 (millones)80Éste era el patrimonio del Programa de Fortalecimiento Patrimonial (Profop) para fortificar a las entidades financieras.
2004 (en millones)73El Fondo de Fortalecimiento de Empresas (FFE), da recursos a firmas del Programa de Reestructuración Voluntaria.
En 2004 (millones)29,8El Fondo de Apoyo al Sistema Financiero (FASF), refuerza la posición patrimonial de las entidades bancarias y no bancarias
Durante 2005 (en miles)100El Aval Bursátil otorga garantías hasta el 50% del capital no pagado de valores de deuda emitidos y colocados por las Pymes.
REACCIONES
➠ EL CEIBO Ltda.Tuvimos acceso al dineroEl tesorero de esta empresa, Menion Condori, señaló que en 2008 pidieron al BDP un crédito para realizar inversiones y mejorar sus maquinarias. “Asociamos a 49 cooperativas que se dedican a la producción de cacao en el norte de La Paz, Cochabamba y Beni. El préstamo que nos dieron es de 500 mil dólares y para este año esperamos otros 500 mil”, explicó Condori. Remarcó que la tasa de interés del 6% es lo más tentador de este crédito.
➠ FENCASon muchos requisitos La Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (Fenca) lamentó que por la cantidad de requisitos que pide el BDP, sus asociados no pudieron acceder a ningún crédito que otorga esta entidad a través de otras financieras.“Una de las mayores trabas es que este tipo de créditos exige propiedades como garantía, algo que los arroceros no tienen. A ver si este año las condiciones son más flexibles”, dijo Gonzalo Vásquez, titular de Fenca.
➠ GanaderosQueda sólo en oferta Rosario Ferrufino, presidenta de la Asociación de Ganaderos de Huacareta (Chuquisaca) sostuvo que para el sector había recursos destinados a aumentar el hato ganadero de la zona pero hasta el momento no lograron concretar ningún préstamo.“Se necesita recursos para mejorar la calidad de los animales, para comprar distintos insumos, pero lo que recibimos del Gobierno son sólo ofertas”, señaló Ferrufino.
➠ CNIAún sin acceso El titular de la Cámara Nacional de Industrias, Daniel Sánchez, opinó que los beneficiarios de estas operaciones son en su mayoría micro y pequeñas empresas que obtuvieron los créditos de manera individual y asociativa. “Las empresas industriales medianas y grandes aún no participan de estos créditos. Tampoco tenemos conocimiento de que asociados nuestros hayan adquirido estos préstamos”, sostuvo.
Fuente : http://www.eldeber.com.bo/2009/2009-07-26/vernotaeconomia.php?id=090725220709
No hay comentarios:
Publicar un comentario