
El director de la Unidad de Desarrollo Integral Amazónico, Ariel Rocabado, explicó que los emprendimientos fueron bautizados como la Empresa Boliviana de la Almendra, la Empresa Boliviana Forestal y la Empresa Boliviana de Frutas Amazónicas.
El funcionario dijo que ya se aprobó la inversión inicial de 40 millones de bolivianos para la compañía dedicada a la almendra amazónica, también conocida, en Bolivia, como castaña.
El emprendimiento empezará a trabajar entre octubre y noviembre de este año, periodo de recolección del fruto.
La empresa estatal estará instalada inicialmente en Pando y posteriormente se creará una en Riberalta (Beni). Se proyectó una inversión total de 100 millones de bolivianos y se prevé incluir valor agregado para la fabricación de productos alimenticios de almendra amazónica, destinados al mercado interno (desayuno escolar) y externo, sostuvo Rocabado.
“Queremos que sea una empresa eficiente, competitiva y sostenible en el tiempo, nadie piensa que tenga subvención”.
Rocabado destacó que los otros dos proyectos empresariales se encuentran en la fase de estudios finales, aunque dijo que también empezarán operaciones este año. Ambos emprendimientos, aseguró, serán autosostenibles.
“También incluirán valor agregado, como muebles de madera o jugos o mermeladas de frutas, amazónicas”, añadió.
El Plan Estratégico de Desarrollo Regional Amazónico incorpora además la construcción de infraestructura de puentes y carretera; como el tramo Rurrenabaque-Riberalta, que costará 230 millones de dólares y que será parte del corredor bioceánico. También está Guayaramerín-Riberalta, que tendrá un costo de 40 millones de dólares.
El programa para la región también contempla la generación de electricidad, a través del proyecto de construcción de la represa Cachuela Esperanza, ubicada en el río Beni. Además de la transmisión eléctrica Caranavi -Trinidad, que permitirá bajar costos de energía, agregó.
Hidrocarburos, un potencial
El director de la Unidad de De-sarrollo Integral Amazónico, Ariel Rocabado, destacó que los hidrocarburos y la actividad minera son también potenciales económicos de la Amazonia.
Recordó que en el norte de La Paz ya se inició un par de proyectos de exploración de hidrocarburos, a través de dos sociedades de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), para buscar reservas, principalmente, de petróleo.
El funcionario también se refirió a que el Gobierno tomará en cuenta la explotación de oro en el río Beni. Por eso se preparan normas de regulación contra la extracción ilegal de oro por parte de gente del Brasil y del Perú. Agregó que esta situación se registra actualmente.
Rocabado también mencionó que la producción de cacao, goma, azúcar, vegetales, verduras y ganado bovino son rubros potenciales de la Amazonia.
Destacó que otra actividad importante es el turismo.
Fuente : http://www.la-razon.com/versiones/20090728_006802/nota_248_851984.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario