lunes, 8 de febrero de 2010

“El microcrédito es hacerse rico a costilla de los pobres”


La gente debe confiar en la gente para una mejor economía y soportar los años de las vacas flacas. Las autoridades nacionales tienen que facilitar programas de desarrollo productivo

Ser líderes en microcréditos no es nada halagador cuando se conoce que el microcrédito por sí es caro, tiene un costo de administración muy alto, es a corto plazo y tiene un interés demasiado elevado

Silverio Márquez Tavera, experto en economía y actual rector de la universidad privada Domingo Savio, expresa que si nuestro país es líder en microcréditos no es nada halagador para nuestra economía, puesto que este tipo de políticas es característico de los países menos desarrollados.
El ex rector de la universidad estatal cruceña, relata que la población boliviana necesita generar desconfianza en la población para que las personas puedan asociarse y buscar soluciones frente a problemas grandes.
Márquez, expresó a EL MUNDO que nuestro país necesita políticas nacionales de apoyo a programas de desarrollo productivo y de esa manera fortalecer al sector productor para mejorar nuestra economía.
También recalcó que nuestra economía vivió la época de las vacas gordas y dijo que la población debemos estar preparados para vivir de una forma inteligente y poder soportar los años de las vacas flacas en nuestra economía.

El Mundo (E.M.): Según funcionarios del Ministerio de Gobierno, Bolivia es experto en microcréditos. ¿Cuál es la lectura que hace usted?
Silverio Márquez (S.M.): Manejar bien el tema de los microcréditos no es ninguna ventaja para nuestra economía del país cuando sabemos que los microcréditos por naturaleza se llevan a cabo en los países menos desarrollados y la India ha sido ganador de un premio por el desarrollo eficaz de los microcréditos.
De manera que no es nada halagador cuando se escucha que nuestro país es campeón en microcréditos. Pues el microcredito por sí es caro, tiene un costo de administración muy alto, es a corto plazo y tiene un interés demasiado elevado que no es beneficioso para nuestra economía.
Lo que tenemos que aprender a buscar son financiamientos a largo plazo, con plazos de interés determinados y la inversión de grupos de personas para que de manera corporativa y ellos puedan aprender políticas de este tipo.
E.M.: Considerando que el negocio informal representa el 80 por ciento de nuestra economía nacional. ¿Qué tipo de economía necesita nuestro país?
S.M.: Lo que falta en nuestro país es que la gente empiece a confiar en la gente. Ante el alto grado de desconfianza que existe en la población, las personas no pueden asociarse para buscar soluciones frente a los problemas grandes.
De manera que la solución está en ganar confianza y que se empiecen a generar políticas positivas donde varias personas que soliciten créditos puedan asociarse para acceder a créditos de largo plazo y con intereses mucho más bajos de los que otorgan las instituciones actuales.
E.M.: ¿Cómo observa el mover de la microeconomía en nuestro país?
S.M.: Cuando hablamos de la microeconomía nos referimos a todos los agentes que participan de la economía que tienen que ver con las empresas involucradas en la economía nacional.
Lamentablemente en nuestro país existe poco apoyo a la producción y este sector podría convertirse con un alto rendimiento y sería muy importante para nuestra economía
Un punto que no podemos olvidar es que tenemos que participar activamente en los mercados internacionales para que nuestros productos puedan estar ampliamente en el mercado.
E.M.: ¿Cree que existe una especie de invasión de productos extranjeros?
S.M.: Al visitar el mercado Mutualista uno puede ver que ese mercado está lleno de productos chinos, coreanos, argentinos, brasileros y vemos muy pocos productos nacionales en nuestros mercados.
Incluso en el sector de los alimentos, existe muy poco de producción nacional y ante esa realidad creemos que falta programas estructurales a nivel nacionales y regionales para que se pueda promover la producción en nuestro país.
E.M.: Ante la coyuntura actual de nuestro país. ¿Cómo observa el devenir de nuestra economía?
S.M.: Existe ciertas ventajas el hecho de que Bolivia haya sido beneficiada por elevación de los precios de la materia prima, además el que haya tenido un importante repunte en la exportación de gas y los minerales.
Es verdad que Bolivia de alguna manera consolida su economía pero no es para siempre y así como hemos pasado la época de las vacas gordas, tenemos que estar preparados para pasar la época de las vacas flacas. Pero de manera coyuntural podemos decir que la economía de nuestro país está bien aunque los niveles indicativos de pobreza están creciendo aceleradamente. Por eso creo que el Gobierno Nacional ahora está en la obligación de promover programas que desarrollo productivo para generar mejores días para nuestra economía.
Hay que buscar fortalecer la sociedad de pequeños productores formando consorcios, cooperativas e instituciones que de manera eficaz se pueda ver la participación de las personas.
E.M.: ¿Qué opinión tiene respecto a las instituciones que prestan el servicio de los microcréditos?
S.M.: Para mí el microcrédito no es más que una forma de hacerse rico a costilla de los pobres. Las tasas de interés están realmente elevadas, de manera que los productores y comerciantes que trabajan con esas instituciones sólo trabajan para pagar sus créditos. Los intereses son demasiado elevados porque no existen otras fuentes de financiamiento y el Estado tiene que proponer nuevas políticas económicas para mejorar la economía en nuestro país .

Fuente : http://www.elmundo.com.bo/Secundarianew.asp?edicion=08/02/ 2010&Tipo=Economia&Cod=9897

No hay comentarios: