
La lucha contra la pobreza requiere la participación de todos, también de los empresarios privados a través de los negocios inclusivos, sostienen las conclusiones del Cuarto Encuentro Internacional de Cultura Emprendedora, que se desarrolló en Santa Cruz de la Sierra los días 28 y 29 de octubre.
Este evento fue organizado por la Red Bolivia Emprendedora junto a su Nudo Local, la Fundación Trabajo y Empresa, y es una de las actividades centrales de la Semana Mundial del Emprendimiento en el país.
RESPONSABILIDAD
Con la participación de expertos de ocho países y de Bolivia y con una centena de asistentes, el encuentro emitió conclusiones que expresan que los negocios o emprendimientos inclusivos no son acciones paralelas de las empresas o lo que se llama responsabilidad social empresarial, al contrario, son acciones asumidas al interior mismo de su cadena de valor y que tienen gran impacto social.
Aunque aún no hay una definición clara sobre lo que son los negocios inclusivos, se entiende que se trata de empresas grandes (ancla) que incluyen en su cadena de valor a los sectores de menores ingresos ya sea como proveedores de materias primas o servicios, o como consumidores de productos que estén a su alcance y así puedan mejorar su calidad de vida.
“Se trata de locomotoras de la economía que jalan vagones de inclusión, luchando contra la pobreza”, dijo al cierre del evento Daniel Oporto, experto boliviano en el tema, quien fue el encargado de dar lectura a las conclusiones.
Para involucrarse de lleno en la lucha contra la pobreza, las empresas no tienen que hacer nada que le sea extraño, al contrario, sólo tienen que hacer lo que ya hacen y en muchos casos con alta eficiencia, abrir mercados, generar empleo y producir con calidad, esta vez incluyendo a los pobres en su cadena de valor, explicó Oporto.
MESAS DE TRABAJO
Durante el evento se realizaron tres mesas de trabajo, una de ellas referida a las políticas públicas que deben apoyar a los emprendimientos inclusivos, donde participó la Ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Antonia Rodríguez, quien prometió apoyo estatal para los nuevos emprendimientos.
También, se desarrollaron tres charlas magistrales con la participación de expertos internacionales, una feria del emprendimiento con la presencia de 10 expositores de todo el país y una rueda de alianzas, con más de 35 citas programadas.
El encargado de cerrar el encuentro fue Miguel Hoyos, coordinador general de la Red Bolivia Emprendedora, quien a tiempo de agradecer a los expositores y visitantes, destacó el valor de los temas tratados, así como de las conclusiones obtenidas que ahora servirán para seguir avanzando en el tema, pensando en potenciar la lucha contra la pobreza.
Anunció que el próximo año se tendrá una cita similar con otro tema de gran interés para los emprendedores y para el país en general.
Enlace: http://www.eldiario.net/
Este evento fue organizado por la Red Bolivia Emprendedora junto a su Nudo Local, la Fundación Trabajo y Empresa, y es una de las actividades centrales de la Semana Mundial del Emprendimiento en el país.
RESPONSABILIDAD
Con la participación de expertos de ocho países y de Bolivia y con una centena de asistentes, el encuentro emitió conclusiones que expresan que los negocios o emprendimientos inclusivos no son acciones paralelas de las empresas o lo que se llama responsabilidad social empresarial, al contrario, son acciones asumidas al interior mismo de su cadena de valor y que tienen gran impacto social.
Aunque aún no hay una definición clara sobre lo que son los negocios inclusivos, se entiende que se trata de empresas grandes (ancla) que incluyen en su cadena de valor a los sectores de menores ingresos ya sea como proveedores de materias primas o servicios, o como consumidores de productos que estén a su alcance y así puedan mejorar su calidad de vida.
“Se trata de locomotoras de la economía que jalan vagones de inclusión, luchando contra la pobreza”, dijo al cierre del evento Daniel Oporto, experto boliviano en el tema, quien fue el encargado de dar lectura a las conclusiones.
Para involucrarse de lleno en la lucha contra la pobreza, las empresas no tienen que hacer nada que le sea extraño, al contrario, sólo tienen que hacer lo que ya hacen y en muchos casos con alta eficiencia, abrir mercados, generar empleo y producir con calidad, esta vez incluyendo a los pobres en su cadena de valor, explicó Oporto.
MESAS DE TRABAJO
Durante el evento se realizaron tres mesas de trabajo, una de ellas referida a las políticas públicas que deben apoyar a los emprendimientos inclusivos, donde participó la Ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Antonia Rodríguez, quien prometió apoyo estatal para los nuevos emprendimientos.
También, se desarrollaron tres charlas magistrales con la participación de expertos internacionales, una feria del emprendimiento con la presencia de 10 expositores de todo el país y una rueda de alianzas, con más de 35 citas programadas.
El encargado de cerrar el encuentro fue Miguel Hoyos, coordinador general de la Red Bolivia Emprendedora, quien a tiempo de agradecer a los expositores y visitantes, destacó el valor de los temas tratados, así como de las conclusiones obtenidas que ahora servirán para seguir avanzando en el tema, pensando en potenciar la lucha contra la pobreza.
Anunció que el próximo año se tendrá una cita similar con otro tema de gran interés para los emprendedores y para el país en general.
Enlace: http://www.eldiario.net/
No hay comentarios:
Publicar un comentario