
Las exportaciones de soya y torta de soya son normales, pues el sector industrial mayor exportador de estos productos no ha manifestado tener ningún problema con ellas. Aunque los productores esperan aún los resultados de la cosecha de invierno, que está en curso actualmente. De igual manera, las expectativas para la cosecha no son del todo positivas, dadas las condiciones climatológicas por las que tuvo que pasar el cultivo de la soya con la sequía que azotó el departamento, explicó Demetrio Pérez, presidente de la Asociación Nacional de Oleaginosas y Trigo (Anapo).
Asimismo, Pérez expresó que los productores no temen al desabastecimiento del producto para el mercado interno, principalmente de uno de sus derivados, el aceite comestible. “La población debe estar tranquila, porque la producción de soya para aceite está garantizada, pues esta industria sólo ocupa el 30% de la producción total del cultivo. El saldo es para la exportación y las mermas por la sequía no afectarían significativamente la producción”, apuntó.
El representante de los soyeros dijo también, que la disminución se debe a la baja en los rendimientos, pero que ello no afectaría mucho el volumen de la producción de soya. Empero, remarcó otras pérdidas del sector como en girasol y en trigo, donde se perdieron más de 35.000 hectáreas.
“LA ESPECULACIÓN
ESTÁ DE MODA”
Pérez expuso que actualmente el mercado para la soya y sus derivados es favorable, pues desde enero de este año el precio de estos productos ha estado en constante alza. Esto se debe a los aspectos climatológicos, que han afectado a los principales países productores y también a la demanda de soya para industrializar etanol bioenergético, así también apuntó a la disminución de la producción de maíz y de las áreas de siembra del cultivo en Estados Unidos. Además se presentó una alta demanda en China, país que acopia el producto para garantizar la seguridad alimentaria de su población.
La subida de los precios ha favorecido, asimismo, a otros cultivos como el maíz y el trigo, dentro de un fenómeno mundial de buenos importes para los productos alimenticios y que ha llegado al mercado boliviano, afectando a la producción. Por este motivo, el alza del aceite comestible en los centros de abasto, no se debe al alza de los precios de la soya en el mercado mundial, sino más bien a la especulación, especifico Pérez.
“Hay que hacer un análisis, porque probablemente lo que está pasando es que la especulación está de moda. Los comercializadores suben exageradamente los productos en el mercado, afectando al consumidor final y a la población, pues cuando deben subir Bs. 1 le suben Bs. 2. Este tema deben verlo las autoridades municipales y departamentales, porque si bien se debe reajustar el precio del aceite, no en las dimensiones que los especuladores lo hacen”, denunció Pérez.
PARA LOS PRODUCTORES ES PRIORIDAD EL MERCADO INTERNO
Por otra parte, Demetrio Pérez remarcó que no existe prioridad de exportar antes que producir, porque los productores venden a las industrias. Además que existe un compromiso entre los productores, los industrializadores y el Gobierno, que garantiza el abastecimiento del mercado interno.
“Si bien hay que decir que existe un contexto mundial de subida de precios para la soya y esto repercute en los productos finales, en este caso el aceite, afectando a la canasta familiar y al bolsillo de la población. Ello no quiere decir que el precio no deba tener mayor variabilidad, sino más bien, que las autoridades deben controlar la especulación. Si la modificación de los precios de la soya, hace aumentar el del aceite en una cantidad, no se debe dejar que la habilidad de los comerciantes la tripliquen”, explicó Pérez.
EXPORTADORES QUIEREN ACABAR CON LOS OBSTÁCULOS
Para Ramiro Monje, presidente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), las exportaciones a nivel general están siguiendo un desarrollo regular en Bolivia. A su vez, la cámara, como un ente técnico y comercial, ha tratado de coordinar con el Gobierno un entendimiento para acabar con los aspectos que obstaculizan las ventas al exterior.
“Tenemos que desarrollar un mecanismo de coordinación con el Gobierno, porque está claro que el Gobierno no puede seguir adelante sin los empresarios y los exportadores. También es importante que el Gobierno incentive y participe en programas claves y específicos con los exportadores”, puntualizó Monje.
La Cadex expuso que lo que ellos buscan del Gobierno es un mayor apoyo a las exportaciones, bajo el criterio de que la empresa privada y el comercio libre no es malo. Así como el entendimiento de que Bolivia necesita producir y exportar para crecer.
Monje expuso un análisis sencillo de la relación entre la producción, las exportaciones y el abastecimiento al mercado interno. Éste se apoya en la pequeña dimensión del mercado interno boliviano, porque cada rubro es cubierto con una pequeña porción de las exportaciones. A la vez, existen segmentos agroindustriales que necesitan un alto nivel de producción para cubrir las escalas de exportación para desarrollarse adecuadamente.
“No es lo mismo producir 80.000 hectáreas de maíz para el mercado interno, que producir 400.000 hectáreas, que nos permitirían tener otro enfoque hacia el exterior y diferente situación económica en el país. Si la economía de Bolivia quiere crecer entre 7 y 8%, debe hacerlo con exportaciones. Éstas exportaciones deben ser no tradicionales, porque las tradicionales aportan un leve porcentaje, pero no tanto como la cadena productiva que va desde el agro a la industria y al exterior”, enumeró el presidente de la Cadex.
Para Ramiro Monje el incentivo a las exportaciones se reflejará en el crecimiento de los empleos, pues el número de mano de obra que se necesita para armar la cadena productiva exportadora de la agroindustria. Por este motivo los exportadores esperan que el Gobierno pueda incentivar una mayor producción y llevar a cabo la liberación de aranceles para agroquímicos y maquinaria agrícola.
En otro aspecto, Monje declaró que la cámara que el preside defiende los principios fundamentales del libre mercado y la libre exportación. “En Bolivia se debe empezar a trabajar con un enfoque más comercial, más productivo y más económico, dejando de lado el enfoque político y calculador con el que se ha venido manejando el país.
TEXTUAL
No es lo mismo producir 80.000 hectáreas de maíz para el mercado interno, que producir 400.000 hectáreas, que nos permitirían tener otro enfoque hacia el exterior y diferente situación económica en el país. Si la economía de Bolivia quiere crecer entre 7 y 8%, debe hacerlo con exportaciones. Estas exportaciones deben ser no tradicionales, porque las tradicionales aportan un leve porcentaje, pero no tanto como la cadena productiva que va desde el agro a la industria y al exterior”
Ramiro Monje. Presidente de la Cadex
Hay que hacer un análisis, porque probablemente lo que está pasando es que la especulación está de moda. Los comercializadores suben exageradamente los productos en el mercado, afectando al consumidor final y a la población, pues cuando deben subir Bs. 1 le suben Bs. 2. Este tema deben verlo las autoridades municipales y departamentales, porque si bien se debe reajustar el precio del aceite, no en las dimensiones que los especuladores lo hacen”
Demetrio Pérez. Presidente de Anapo
Enlace : http://www.elmundo.com.bo/Secundarianew.asp?edicion=14/11/2010&Tipo=Economia&Cod=10881
Asimismo, Pérez expresó que los productores no temen al desabastecimiento del producto para el mercado interno, principalmente de uno de sus derivados, el aceite comestible. “La población debe estar tranquila, porque la producción de soya para aceite está garantizada, pues esta industria sólo ocupa el 30% de la producción total del cultivo. El saldo es para la exportación y las mermas por la sequía no afectarían significativamente la producción”, apuntó.
El representante de los soyeros dijo también, que la disminución se debe a la baja en los rendimientos, pero que ello no afectaría mucho el volumen de la producción de soya. Empero, remarcó otras pérdidas del sector como en girasol y en trigo, donde se perdieron más de 35.000 hectáreas.
“LA ESPECULACIÓN
ESTÁ DE MODA”
Pérez expuso que actualmente el mercado para la soya y sus derivados es favorable, pues desde enero de este año el precio de estos productos ha estado en constante alza. Esto se debe a los aspectos climatológicos, que han afectado a los principales países productores y también a la demanda de soya para industrializar etanol bioenergético, así también apuntó a la disminución de la producción de maíz y de las áreas de siembra del cultivo en Estados Unidos. Además se presentó una alta demanda en China, país que acopia el producto para garantizar la seguridad alimentaria de su población.
La subida de los precios ha favorecido, asimismo, a otros cultivos como el maíz y el trigo, dentro de un fenómeno mundial de buenos importes para los productos alimenticios y que ha llegado al mercado boliviano, afectando a la producción. Por este motivo, el alza del aceite comestible en los centros de abasto, no se debe al alza de los precios de la soya en el mercado mundial, sino más bien a la especulación, especifico Pérez.
“Hay que hacer un análisis, porque probablemente lo que está pasando es que la especulación está de moda. Los comercializadores suben exageradamente los productos en el mercado, afectando al consumidor final y a la población, pues cuando deben subir Bs. 1 le suben Bs. 2. Este tema deben verlo las autoridades municipales y departamentales, porque si bien se debe reajustar el precio del aceite, no en las dimensiones que los especuladores lo hacen”, denunció Pérez.
PARA LOS PRODUCTORES ES PRIORIDAD EL MERCADO INTERNO
Por otra parte, Demetrio Pérez remarcó que no existe prioridad de exportar antes que producir, porque los productores venden a las industrias. Además que existe un compromiso entre los productores, los industrializadores y el Gobierno, que garantiza el abastecimiento del mercado interno.
“Si bien hay que decir que existe un contexto mundial de subida de precios para la soya y esto repercute en los productos finales, en este caso el aceite, afectando a la canasta familiar y al bolsillo de la población. Ello no quiere decir que el precio no deba tener mayor variabilidad, sino más bien, que las autoridades deben controlar la especulación. Si la modificación de los precios de la soya, hace aumentar el del aceite en una cantidad, no se debe dejar que la habilidad de los comerciantes la tripliquen”, explicó Pérez.
EXPORTADORES QUIEREN ACABAR CON LOS OBSTÁCULOS
Para Ramiro Monje, presidente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), las exportaciones a nivel general están siguiendo un desarrollo regular en Bolivia. A su vez, la cámara, como un ente técnico y comercial, ha tratado de coordinar con el Gobierno un entendimiento para acabar con los aspectos que obstaculizan las ventas al exterior.
“Tenemos que desarrollar un mecanismo de coordinación con el Gobierno, porque está claro que el Gobierno no puede seguir adelante sin los empresarios y los exportadores. También es importante que el Gobierno incentive y participe en programas claves y específicos con los exportadores”, puntualizó Monje.
La Cadex expuso que lo que ellos buscan del Gobierno es un mayor apoyo a las exportaciones, bajo el criterio de que la empresa privada y el comercio libre no es malo. Así como el entendimiento de que Bolivia necesita producir y exportar para crecer.
Monje expuso un análisis sencillo de la relación entre la producción, las exportaciones y el abastecimiento al mercado interno. Éste se apoya en la pequeña dimensión del mercado interno boliviano, porque cada rubro es cubierto con una pequeña porción de las exportaciones. A la vez, existen segmentos agroindustriales que necesitan un alto nivel de producción para cubrir las escalas de exportación para desarrollarse adecuadamente.
“No es lo mismo producir 80.000 hectáreas de maíz para el mercado interno, que producir 400.000 hectáreas, que nos permitirían tener otro enfoque hacia el exterior y diferente situación económica en el país. Si la economía de Bolivia quiere crecer entre 7 y 8%, debe hacerlo con exportaciones. Éstas exportaciones deben ser no tradicionales, porque las tradicionales aportan un leve porcentaje, pero no tanto como la cadena productiva que va desde el agro a la industria y al exterior”, enumeró el presidente de la Cadex.
Para Ramiro Monje el incentivo a las exportaciones se reflejará en el crecimiento de los empleos, pues el número de mano de obra que se necesita para armar la cadena productiva exportadora de la agroindustria. Por este motivo los exportadores esperan que el Gobierno pueda incentivar una mayor producción y llevar a cabo la liberación de aranceles para agroquímicos y maquinaria agrícola.
En otro aspecto, Monje declaró que la cámara que el preside defiende los principios fundamentales del libre mercado y la libre exportación. “En Bolivia se debe empezar a trabajar con un enfoque más comercial, más productivo y más económico, dejando de lado el enfoque político y calculador con el que se ha venido manejando el país.
TEXTUAL
No es lo mismo producir 80.000 hectáreas de maíz para el mercado interno, que producir 400.000 hectáreas, que nos permitirían tener otro enfoque hacia el exterior y diferente situación económica en el país. Si la economía de Bolivia quiere crecer entre 7 y 8%, debe hacerlo con exportaciones. Estas exportaciones deben ser no tradicionales, porque las tradicionales aportan un leve porcentaje, pero no tanto como la cadena productiva que va desde el agro a la industria y al exterior”
Ramiro Monje. Presidente de la Cadex
Hay que hacer un análisis, porque probablemente lo que está pasando es que la especulación está de moda. Los comercializadores suben exageradamente los productos en el mercado, afectando al consumidor final y a la población, pues cuando deben subir Bs. 1 le suben Bs. 2. Este tema deben verlo las autoridades municipales y departamentales, porque si bien se debe reajustar el precio del aceite, no en las dimensiones que los especuladores lo hacen”
Demetrio Pérez. Presidente de Anapo
Enlace : http://www.elmundo.com.bo/Secundarianew.asp?edicion=14/11/2010&Tipo=Economia&Cod=10881
No hay comentarios:
Publicar un comentario