miércoles, 23 de marzo de 2011

El alza de precios del trigo asfixia a industrias molineras


Sólo seis de 20 industrias molineras operan, y con dificultades —alza del precio internacional del trigo, contrabando y competencia estatal— según la Asociación de Industriales Molineros (ADIM).

El gerente general de la Sociedad Industrial Molinera (SIMSA), Henry Ruiz, dijo que su empresa dejó de importar el grano de trigo porque los precios se dispararon.

“Hoy, en la bolsa de Estados Unidos —indicó—, la tonelada (21 quintales) de trigo producido en Kansas e ideal para la panificación, abrió a 344 dólares. En 2008, el precio de la tonelada se cotizaba en 185 dólares”.

Informó que la situación tiene impacto en la harina, que influye en la fabricación de derivados, como los fideos. Por ejemplo, en enero de 2010, el quintal de harina llegó a cotizarse en 300 bolivianos. Hoy se comercializa en 195 y 200 bolivianos, pero con una tendencia a subir.

El alto precio de la harina se debe a que los países de África y del Medio Oriente han dejado de comprar trigo a Estados Unidos y acuden a la harina de Argentina, país donde los precios fluctúan. La demanda provoca que el precio se eleve. “A mayor demanda, mayor es el costo del producto”.

PREOCUPACIÓN. Según el empresario, la baja producción de las molineras fue reemplazada con la importación de harina, factor que genera la reducción de operaciones y la venta de la maquinaria industrial a otros países.

Las empresas que tienen actividades paralelas, como es el caso de Simsa, sobreviven con el proceso de las líneas de avenas y cereales, explicó. “Nosotros estamos trabajando y subsistiendo con esa área”, aseguró Ruiz.

Por su parte, el gerente de la Asociación de Industriales Molineros (ADIM), Juan Tórrez, mencionó que de los 20 molinos existentes, hoy sólo operan seis a causa del alza de la materia prima y el contrabando, entre otros. “La industria molinera boliviana —manifestó— está en una situación crítica debido a la escasez de los insumos, el incremento de los precios internacionales del trigo, el contrabando y la competencia desleal que hizo en pasados años Insumos Bolivia”.

También estimó que el precio de la tonelada de grano de trigo que se cotiza, según sus datos, en 345 dólares continuará subiendo en el mes de mayo, y esto incidirá en los productos derivados del grano.

Gobierno promulgó ley para incentivar producción de quinua

ABI. El presidente Evo Morales promulgó ayer la Ley de Incentivo a la Producción y Cultivo de Quinua con el fin de incrementar las exportaciones. “Se trata —destacó— de la primera ley de esta calidad desde la fundación de Bolivia, que tiene como objetivo específico promover la siembra y producción de quinua”. Dijo que en los últimos años en el mercado mundial creció en forma sustancial la demanda de quinua, principalmente en Europa y Asia, donde es requerida porque es uno de los mejores alimentos del mundo, según un informe del Fondo de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

No obstante, lamentó que la demanda no sea mayor en el mercado nacional, como sucedía en el pasado, cuando la quinua “era despreciada”.

El precio del trigo incide en el costo del fideo

El alto precio del trigo determina un incremento en el costo del fideo elaborado con la harina procesada, afirmó Ruth Quispe, una vendedora de la calle Antonio Gallardo.

“El precio del fideo que viene embolsado en diferentes pesos —afirmó— ha ido subiendo en los últimos días entre 0,30 y 0,50 bolivianos”.

Por ejemplo, refirió que la libra de fideo que se vendía en dos y hasta en tres bolivianos, ahora se vende entre 2,50 y 3,50 bolivianos de acuerdo con la marca. En el caso de la bolsa de cinco kilos, la semana anterior se cotizaba en 29 bolivianos, ahora se vende en 31 bolivianos, mientras que la arroba que costaba 68 bolivianos, ahora tiene un precio de 71 bolivianos.

Para destacar

Consumo. Bolivia requiere para consumo interno unas 800.000 toneladas de trigo por año. La producción nacional no cubre ni el 50%.

En 2009. Santa Cruz marcó un récord en producción de trigo con 210.000 toneladas. A pesar de ello, hubo un déficit de 600 toneladas.

Precio. En la bolsa de EEUU, la tonelada (21 quintales) de trigo se cotiza en 344 dólares. En 2008 se cotizaba en 185 dólares.

Enlace : http://www.laprensa.com.bo/noticias/23-3-2011/noticias/23-03-2011_13494.php

No hay comentarios: