martes, 13 de septiembre de 2011

Proponen transformación productiva de fomento industrial y agropecuario


Horst Grebe, Mauricio Medinacelli, Rodrigo Fernández y Cristina Hurtado, conforman el equipo del Instituto PRISMA, que investigó acerca de "Los ciclos recientes de la economía boliviana". Sus propuestas fueron presentadas en una mesa de trabajo.

La investigación es uno de seis trabajos ejecutados en el marco de la convocatoria "Factores económicos e institucionales y su incidencia en el escaso desarrollo nacional y regional: Bolivia 1989-2009", impulsada por el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB), con el apoyo de la Embajada del Reino de los Países Bajos.

La investigación contiene análisis y perspectivas acerca de cómo entre la década de los 90 y la primera década del nuevo milenio, los sectores de hidrocarburos y minero explicaron casi el 50 por ciento del crecimiento económico en Bolivia. Es decir, un período en que la economía mostró poca diversificación y se hizo vulnerable a cambios en los precios de sus productos de exportación.

En ese escenario, el excedente disponible fue mal asignado, sostiene el trabajo. La inversión pública se concentró en la infraestructura carretera, entre otras cosas, y no se observó un apoyo sistemático al aumento de la productividad, lo que corrobora el carácter rentista de la economía boliviana.

Para revertir este proceso, el equipo de investigación propone una reconversión productiva hacia mayores niveles de productividad y empleo formal. Para mejorar la productividad la propuesta es generar políticas de fomento industrial y agropecuario, con énfasis en la economía campesina, así como acuerdos por cadenas productivas y zonas económicas especiales.

Los investigadores sostienen que esto requerirá de otras medidas, como la superación del centralismo a través de un proceso paulatino de construcción del parlamentarismo como régimen político, sostenido por un pacto fiscal a largo plazo.

"La arquitectura estatal podría mejorar su rendimiento si se incluye un Consejo Económico y Social que sirva para la concertación de los intereses económicos, con independencia de la configuración política. El establecimiento de un observatorio de la calidad institucional y otro observatorio de la economía mundial podría elevar el rendimiento de las instituciones encargadas de conducir la reconversión productiva", señalan las propuestas del equipo.

El economista Alberto Bonadona destacó el estudio del entorno político que ofrece el trabajo; y la propuesta de generar cadenas productivas, zonas económicas especiales, observatorios de la calidad institucional y de la economía mundial. Sugirió a los investigadores aterrizar en el "cómo".

Enlace : http://www.jornadanet.com/n.php?s=Economia

No hay comentarios: