
Frutilla en almíbar y mocochinchi concentrado son los dos nuevos productos de la pymes Alimenta que se exportarán a Canadá una vez el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria. (Senasag) dé el visto bueno, que se estima será en un plazo de 15 días.
Esta Pymes lleva trece años en el mercado y cuenta con más de 10 productos entre enlatados, mermeladas, agua y próximamente también elaborará néctares de frutas y sus proyecciones de crecimiento son ambiciosas. Su propietario Jorge Taborga invertirá alrededor de $us 100.000 para adquirir maquinarias de última generación para perfeccionar los productos que comercializan.
"La verdad no esperaba que Canadá pose su mirada en nosotros, todo fue una casualidad, estos señores se encontraban de paseo por los supermercados y vieron los enlatados en los estantes y nos llamaron vinieron a la oficina y me propusieron hacer negocios con ellos. Ahora estoy esperando contar con la aprobación del Senasag para que nos autorice la exportación. El volumen equivale a medio container", señaló Taborga, que aclaró que los productos tendrán el sello Bio Nat que es el nombre de la empresa canadiense, pero que en la etiqueta se resalta que la producción es Boliviana.
Productos variados. Alimenta elabora mermeladas en diferentes envases tanto para el mercado local como para la exportación. Los sabores son de frutilla, mora, durazno y ciruela. Los hay naturales, light y con estevia para los diabéticos.
Entre sus enlatados la lista consta de frutos en almíbar. Estos son de frutilla, piña en rodajas, mango en trozos y bolas de mocochinchi. En esta misma línea también se encuentran los enlatados de frejoles rojos, negros y maíz blanco. Estos tres últimos están listo para servir en la mesa.
En cuanto al agua de mesa están los envases de 600 ml y de dos litros.
Crecimiento. Además de las frutillas en almíbar y el mocochinchi concentrado que se irán a Canadá, Alimenta siempre ha estado en la mira de empresarios internacionales, pues ha tenido la oportunidad de exportar a África mermeladas, y en países africanos como Mozambique, República de Benin y Gabón sienten más preferencia por los frejoles enlatados y el maíz blanco.
Cadepia destaca el emprendimiento. Janeth Coffield, presidenta de la Cámara Departamental de la Pequeña Industria (Cadepia) destacó el crecimiento de Alimenta y señaló que si bien no supo precisar si esta pymes es una afiliada valoró el esfuerzo.
"Son tantas las pymes que así precisamente el nombre no recuerdo. Sin embargo, si está creciendo y expandiéndose internacionalmente, pues es algo que hay que valorar. Cadepia actualmente cuenta con 26 pymes del rubro de alimentos que han optimizado sus condiciones de trabajo y de para proyectarse a los grandes mercados", apuntó Coffield.
Estas empresas actualmente ya tienen NIT y registro de comercio, del Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (Senapi), además de registro sanitario del Senasag.
Agregó que aunque las pymes en este rubro son alrededor de 300, sólo se está trabajando con 26 del rubro de alimentos “Una empresa por más chica que sea debe tener todo en norma, porque así refleja responsabilidad, seriedad y confianza. Además es necesario que ellos tengan código de barras y certificados del Senasag para formalizarse e ingresar a vender en cadenas de supermercados o pensar en exportar, sin los permisos respectivos la empresa no crece”, apuntó Coffiel.
Control y sanidad. La Ley 2061, confiere al Senasag la competencia de “Garantizar la inocuidad de los alimentos en los tramos productivos y de procesamiento que correspondan al sector agropecuario y realizar la certificación de la inocuidad alimentaria de productos alimenticios de consumo nacional de exportación e importación”.
La Unidad Nacional de Inocuidad Alimentaria; cuenta con un marco normativo en materia de Buenas Prácticas de Manufactura, y procedimientos para Registro Sanitario.
Alimenta está situada en el kilómetro 17 1/2 carretera antigua a Cochabamba, es de la jurisdicción de La Guardia y está a un kilómetro de la carretera.
Se entregarán 200 fichas técnicas a las PYM
Datos. Con ayuda de la Cooperación Danesa, Cadepia entregará a sus afiliadas un documento con 200 fichas técnicas para que estas sepan como 'venderse' en el mercado.
Vitrinas. Las fichas contienen desde pasos para realizar estudio de costos por rubro, hasta contactos de otras empresas tanto locales, departamentales, nacionales e internacionales.
Troncal. Cadepia Santa Cruz, La Paz y Cochabamba trabajan unidos para fortalecer a sus afiliados. No sólo el sector de alimento será el favorecido con estas fichas sino también los rubros de madera y confección.
Asesoramiento. Afinan es la unidad que forma parte de Cadepia y es la que se encarga de realizar el proceso de formalización de sus afiliados.
Enlace : http://www.eldia.com.bo/index.php?c=&articulo=El-mocochinchi--y-la-frutilla-alistan-sus-maletas&cat=357&pla=3&id_articulo=89338
Esta Pymes lleva trece años en el mercado y cuenta con más de 10 productos entre enlatados, mermeladas, agua y próximamente también elaborará néctares de frutas y sus proyecciones de crecimiento son ambiciosas. Su propietario Jorge Taborga invertirá alrededor de $us 100.000 para adquirir maquinarias de última generación para perfeccionar los productos que comercializan.
"La verdad no esperaba que Canadá pose su mirada en nosotros, todo fue una casualidad, estos señores se encontraban de paseo por los supermercados y vieron los enlatados en los estantes y nos llamaron vinieron a la oficina y me propusieron hacer negocios con ellos. Ahora estoy esperando contar con la aprobación del Senasag para que nos autorice la exportación. El volumen equivale a medio container", señaló Taborga, que aclaró que los productos tendrán el sello Bio Nat que es el nombre de la empresa canadiense, pero que en la etiqueta se resalta que la producción es Boliviana.
Productos variados. Alimenta elabora mermeladas en diferentes envases tanto para el mercado local como para la exportación. Los sabores son de frutilla, mora, durazno y ciruela. Los hay naturales, light y con estevia para los diabéticos.
Entre sus enlatados la lista consta de frutos en almíbar. Estos son de frutilla, piña en rodajas, mango en trozos y bolas de mocochinchi. En esta misma línea también se encuentran los enlatados de frejoles rojos, negros y maíz blanco. Estos tres últimos están listo para servir en la mesa.
En cuanto al agua de mesa están los envases de 600 ml y de dos litros.
Crecimiento. Además de las frutillas en almíbar y el mocochinchi concentrado que se irán a Canadá, Alimenta siempre ha estado en la mira de empresarios internacionales, pues ha tenido la oportunidad de exportar a África mermeladas, y en países africanos como Mozambique, República de Benin y Gabón sienten más preferencia por los frejoles enlatados y el maíz blanco.
Cadepia destaca el emprendimiento. Janeth Coffield, presidenta de la Cámara Departamental de la Pequeña Industria (Cadepia) destacó el crecimiento de Alimenta y señaló que si bien no supo precisar si esta pymes es una afiliada valoró el esfuerzo.
"Son tantas las pymes que así precisamente el nombre no recuerdo. Sin embargo, si está creciendo y expandiéndose internacionalmente, pues es algo que hay que valorar. Cadepia actualmente cuenta con 26 pymes del rubro de alimentos que han optimizado sus condiciones de trabajo y de para proyectarse a los grandes mercados", apuntó Coffield.
Estas empresas actualmente ya tienen NIT y registro de comercio, del Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (Senapi), además de registro sanitario del Senasag.
Agregó que aunque las pymes en este rubro son alrededor de 300, sólo se está trabajando con 26 del rubro de alimentos “Una empresa por más chica que sea debe tener todo en norma, porque así refleja responsabilidad, seriedad y confianza. Además es necesario que ellos tengan código de barras y certificados del Senasag para formalizarse e ingresar a vender en cadenas de supermercados o pensar en exportar, sin los permisos respectivos la empresa no crece”, apuntó Coffiel.
Control y sanidad. La Ley 2061, confiere al Senasag la competencia de “Garantizar la inocuidad de los alimentos en los tramos productivos y de procesamiento que correspondan al sector agropecuario y realizar la certificación de la inocuidad alimentaria de productos alimenticios de consumo nacional de exportación e importación”.
La Unidad Nacional de Inocuidad Alimentaria; cuenta con un marco normativo en materia de Buenas Prácticas de Manufactura, y procedimientos para Registro Sanitario.
Alimenta está situada en el kilómetro 17 1/2 carretera antigua a Cochabamba, es de la jurisdicción de La Guardia y está a un kilómetro de la carretera.
Se entregarán 200 fichas técnicas a las PYM
Datos. Con ayuda de la Cooperación Danesa, Cadepia entregará a sus afiliadas un documento con 200 fichas técnicas para que estas sepan como 'venderse' en el mercado.
Vitrinas. Las fichas contienen desde pasos para realizar estudio de costos por rubro, hasta contactos de otras empresas tanto locales, departamentales, nacionales e internacionales.
Troncal. Cadepia Santa Cruz, La Paz y Cochabamba trabajan unidos para fortalecer a sus afiliados. No sólo el sector de alimento será el favorecido con estas fichas sino también los rubros de madera y confección.
Asesoramiento. Afinan es la unidad que forma parte de Cadepia y es la que se encarga de realizar el proceso de formalización de sus afiliados.
Enlace : http://www.eldia.com.bo/index.php?c=&articulo=El-mocochinchi--y-la-frutilla-alistan-sus-maletas&cat=357&pla=3&id_articulo=89338
No hay comentarios:
Publicar un comentario