Existen 40 mil Mipymes mexicanas exportadoras, que facultan 60 mil millones de dólares anuales, equivalente a 20% de la exportación nacional
El Universal Viernes 05 de septiembre de 2008
Colocar productos en el extranjero es complicado para las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes). Los volúmenes de exportación, falta de acceso a créditos y baja diversificación de los mercados de destino son las causas.
“Es muy complicado conseguir los pedidos por los volúmenes que pide una empresa en el extranjero”, explicó Miguel Ángel Victoria, director general de Oferta Exportable de la subsecretaría para las pequeñas y medianas empresas.
Para vencer este obstáculo, asociaciones de empresarios operan tres impulsoras en Estados Unidos, con el objetivo de ubicar mayoristas para que las mipymes manden, por ejemplo, la tercera parte de un contenedor al mes.
Otra opción para las 4 millones de mipymes en México es la exportación indirecta a través de proveeduría a grandes firmas establecidas en México. Así se conducen 140 mil negocios, de acuerdo con Santiago Macías, coordinador general del Comité Nacional de Productividad de Innovación Tecnológico (Compite). El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) promueve el intercambio comercial entre las mipymes de la región.
Sin embargo, exportar al mercado estadounidense y canadiense implica “un gran respaldo en capital” para soportar los plazos y las condiciones que exigen los países vecinos, destacó Lorenzo Ysasi, presidente de la Cámara Nacional de Comercio de la Ciudad de México (Canaco).
Durante el X Congreso Internacional de Calidad para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, apuntó que es fundamental bajar las garantías para los créditos.
El financiamiento, dijo, es indispensable para adquirir las materias primas que requieren las mipymes para la elaboración de sus productos, y para la entrega en tiempo a sus clientes.
Como alternativa al mercado de América del Norte destacó que “se presenta una excelente oportunidad cuando se habla de diversificación de mercados que cumplen con características que satisfacen lo que las pequeñas y medianas empresas pueden proporcionar”.
Colocar productos en el extranjero es complicado para las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes). Los volúmenes de exportación, falta de acceso a créditos y baja diversificación de los mercados de destino son las causas.
“Es muy complicado conseguir los pedidos por los volúmenes que pide una empresa en el extranjero”, explicó Miguel Ángel Victoria, director general de Oferta Exportable de la subsecretaría para las pequeñas y medianas empresas.
Para vencer este obstáculo, asociaciones de empresarios operan tres impulsoras en Estados Unidos, con el objetivo de ubicar mayoristas para que las mipymes manden, por ejemplo, la tercera parte de un contenedor al mes.
Otra opción para las 4 millones de mipymes en México es la exportación indirecta a través de proveeduría a grandes firmas establecidas en México. Así se conducen 140 mil negocios, de acuerdo con Santiago Macías, coordinador general del Comité Nacional de Productividad de Innovación Tecnológico (Compite). El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) promueve el intercambio comercial entre las mipymes de la región.
Sin embargo, exportar al mercado estadounidense y canadiense implica “un gran respaldo en capital” para soportar los plazos y las condiciones que exigen los países vecinos, destacó Lorenzo Ysasi, presidente de la Cámara Nacional de Comercio de la Ciudad de México (Canaco).
Durante el X Congreso Internacional de Calidad para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, apuntó que es fundamental bajar las garantías para los créditos.
El financiamiento, dijo, es indispensable para adquirir las materias primas que requieren las mipymes para la elaboración de sus productos, y para la entrega en tiempo a sus clientes.
Como alternativa al mercado de América del Norte destacó que “se presenta una excelente oportunidad cuando se habla de diversificación de mercados que cumplen con características que satisfacen lo que las pequeñas y medianas empresas pueden proporcionar”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario