miércoles, 26 de noviembre de 2008

Alfajores nacionales competirán con sus similares argentinos


Inversión nacional competirá con productos internacionales.
La inversión nacional apuesta a competir con productos internacionales de marca, como los alfajores argentinos, y que tienen gran aceptación en el mercado nacional.
En las fiestas de fin de año en las ciudades de La Paz y El Alto se podrá apreciar un nuevo producto nacional, el alfajor potosino, que ingresará a competir con sus similares argentinos.
La panificadora “Sumaj T’anta” lanzará al mercado nacional la “macuquina” (nombre del nuevo alfajor) y escogió las fiestas de fin de año para presentar el producto al público nacional.
“Sumaj T’anta” trabaja desde hace diez años en la elaboración de panes, masitas y pastelería de primera calidad, que hasta el momento se comercializa en cinco agencias de venta en Potosí.
Pero ahora los productos se comercializarán en La Paz y El Alto, y como producto innovador será el alfajor, en la que el producto argentino tiene su preferencia.
El costo del producto se desconoce, pero se anuncia que será accesible a la población.
Con el anuncio de un nuevo producto nacional en el mercado local, los inversores apuestan por el desarrollo de la Villa Imperial y del país.
La coordinadora de eventos, Selma Vargas Aramayo, explicó que por la cercanía de las fiestas de fin de año, es que se decidió que la comercialización se la realizará a través del presidente de los residentes potosinos, Marvin Gutiérrez.
Para el primer trimestre del 2009 la panificadora Sumaj T’anta instalará una agencia de ventas en las ciudades de La Paz y El Alto, posteriormente se pretende llegar con el producto a todos los departamentos de Bolivia y finalmente la exportación a mercados internacionales.
Por ser un producto potosino el nuevo alfajor tiene la forma de una moneda acuñada manualmente. La forma y el nombre tiene que ver con la leyenda del tesoro del Tapado de Rocha. Leyenda muy conocida en la Villa Imperial.
El producto está elaborado en base a harina de cebada y trigo, azúcar, dulce de leche, miel de abeja, lesitina de soya, huevo, manteca vegetal y chocolate.
Desde hace diez años la empresa se dedica a la elaboración de pan, masitas, budín, galletas, panetones y otros productos que son trabajados en Potosí.
Por otra parte, se informó que los propietarios de la panificadora Juan Escóbar y Fanny Mendoza, en conmemoración al décimo aniversario de la empresa, organizaron la primera versión del Festival Nacional de la Cultura, que logró congregar a los mejores artistas musicales, cómicos y de danza.

No hay comentarios: