miércoles, 7 de enero de 2009

Cainco ayudará a pequeños empresarios a hacer negocios

La Cámara de Industria y Comercio e Santa Cruz ha sido elegida como operador del Programa de la Comunidad Andina ante la Comisión Europea (AL Invest IV) para desarrollar un modelo de articulación institucional, que consolide la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) de la región.
“Esta es la primera vez que una institución empresarial de nuestro país tiene la responsabilidad de administrar un programa tan importante de fortalecimiento a las pequeñas y medianas empresas de la Comunidad Andina. Para nosotros es un orgullo que se reconozca el trabajo que venimos desarrollando en Bolivia y que se hubiera depositado la confianza para que desde CAINCO se continúe apoyando a los pequeños y medianos empresarios ahora no solo de nuestro país sino de toda la Comunidad Andina”, aseguró Eduardo Paz, presidente de CAINCO.
Paz detalló que este proyecto que tiene una duración de 36 meses para su aplicación no solo contribuirá a mejorar la cohesión social en países como Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú mediante el fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas sino que se trabajará en la internacionalización de las mismas para que se afirmen como motor del desarrollo local aprovechando las oportunidades ofrecidas por la globalización, integración regional y acuerdos que se concluyan con la Unión Europea.
De esta manera, CAINCO se convierte en el operador del Programa de la CAN ante la Comisión Europea, liderando un consorcio de 32 instituciones, 20 andinas y 12 europeas, así como los son para el MERCOSUR la Confederación de Industrias de Brasil (CNI) y para Centro América la Nacional Financiera de México (NAFIN).
Daniel Velasco, gerente general, señaló que para este programa se presentaron unas licitaciones públicas en las cuales los candidatos postulaban con la presentación de un proyecto. Cainco se presentó para administrar el proyecto que le corresponde a la Comunidad Andina. Cainco junto con la red de instituciones a nivel de la CAN fue la adjudicada para llevar a cabo este proyecto en los próximos tres años.
Velasco enfatizó que la red de trabajo para la implementación de este proyecto, esta conformada entre otras instituciones, por la Cámara de Comercio de Bogotá, Fecua. Que es un brazo ejecutor del financiamiento técnico de la cooperación alemana, la Federación Económica de Austria, la Cámara de industria y navegación y armería en España, la Cámara de Comercio de Barcelona, la cámara de comercio de Bilbao, entre otras.
A nivel departamental, las instituciones involucradas son la Cámara de exportadores, la prefectura del departamento de Santa Cruz, la cámara de comercio de Cochabamba, la Cámara nacional de comercio y la Cámara Nacional de Industria.
Las acciones del programa, que tendrán una inversión de 13,7 millones de euros (aproximadamente 19 millones de dólares) en los países de las Comunidad Andina, se desarrollarán en distintas ciudades. Bolivia: Santa Cruz, Cochabamba, La Paz, Tarija, Chuquisaca, Beni, Pando, Oruro y Potosí; Colombia: Bogotá, Cartagena, Bolívar, Bucaramanga, Santander, Antioquia, Atlántico y Valle del Cauca; Ecuador: Quito, Ambato Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Bolívar, Cañar, Azuay, Loja, Esmeraldas, Manabí, Santo Domingo, Guayas y El Oro; Perú: Lima, Piura, Lambayeque, La libertad, Junín, Arequipa y Ancash.
Las mismas están dirigidas al apoyo directo a las PyMEs para la mejora de sus capacidades y competencias en gestión empresarial, diseño, innovación, comercialización, promoción, comunicaciones, gestión de calidad, buenas prácticas en RRHH, gestión ambiental, herramientas y gestión para la internacionalización, acuerdos y cierres de negocios a través de actividades de Capacitación y Asesoría (C&A) y Asistencia Técnica (AT). Además de poyo en participación en misiones y encuentros empresariales, fomento empresarial femenino y conformación de asociaciones empresariales a través del esquema de núcleos.
El programa se consolidará con la capacitación de funcionarios de las instituciones intermedias (socios de la CAN) para mejorar e innovar servicios de apoyo a las PyMEs; creación de un sistema de información para la internacionalización de PyMEs y fortalecimiento institucional de los socios.
Así como la conformación de un observatorio andino para la internacionalización, articulación con sectores públicos y otros programas de cooperación, particularmente de la Comunidad Europea (CE), y promoción del desarrollo local con miras a la internacionalización.

EMPRENDIMIENTO. Se proyecta generar 20.000 empleos en la región andina.
El proyecto será implementado en los próximos 45 días. Serán 3.000 las empresas beneficiadas.
Trabajarán en conjunto con la Cámara de Comercio de Bogotá, Fecua. De Alemania, Federación Económica de Austria, Cámara de industria y navegación y armería en España, Cámara de Comercio de Barcelona, Cámara de comercio de Bilbao entre otras.

Daniel Velasco : Gerente General Cainco

De manera directa directa tiene un alcance de 3.000 empresas. En fuentes de empleos que de una manera u otra van a estar afectados por los beneficios de este proyecto, alrededor de 20.000 empleos

No hay comentarios: