
El estudio, que fue realizado en 43 países, reveló que un 30 por ciento de las mujeres bolivianas encaran actividades emprendedoras relacionadas con la hotelería, restaurantes y al comercio minorista. Las colombianas y peruanas tienen niveles cercanos al 30 por ciento.
A nivel interno se ha podido establecer que las mujeres bolivianas son tan emprendedoras como los hombres; sin embargo, aún resta trabajo para convertir ese potencial en un motor de desarrollo y económico del país.
El GEM 2008 confirmó también que Bolivia es líder en emprendedurismo. El 29.8 por ciento de los bolivianos se dedicaron a actividades de emprendimiento inicial (emprendedores nacientes y nuevas empresas con menos de 3.5 años de existencia). Le siguen Perú con el 25.6 por ciento y Colombia con el 24.5 por ciento. Los que menor actividad emprendedora tienen son Bélgica con el 2.9 por ciento y Rusia con el 3.5 por ciento.
El liderazgo del que goza Bolivia no se debe a una buena situación económica de sus población sino a una necesidad. El 55 por ciento de los emprendedores tiene como principal motivación la falta de empleo y la necesidad de generar alguna fuente de ingresos para su hogar.
El perfil del emprendedor boliviano es el de un hombre, aunque también la proporción de mujeres emprendedoras en Bolivia es muy alta, con una edad promedio de 34 años, con ingresos aproximados de Bs 2.000 y que se desempeña en el sector de servicios al consumidor.
Por lo general los emprendimientos nacionales incorporan poca tecnología nueva y se orientan más al mercado local. Muy pocos han recibido capacitación en iniciar o gestionar un nuevo negocio.
El boliviano se siente capaz de emprender; sin embargo, destaca también el alto temor al fracaso.
Las perspectivas de crecimiento en etapas iniciales son muy bajas, apenas el 4.3 por ciento aspira a tener más de 20 empleados.Falta formación y capacitación.
El mayor problema que tienen los emprendedores es el de la formación y capacitación.
Sólo el 19% de los consultados declaró haber recibido algún tipo de capacitación, en tanto que el 81% no tiene ninguna formación, ni antes, ni después de su educación formal.
Los emprendedores declararon que durante su educación formal el 8.2% recibió una capacitación voluntaria y 2.4 capacitación obligatoria.
El investigador del GEM, Marco Antonio Fernández, indicó que los datos muestran la escasa formación y capacitación de los emprendedores bolivianos, pero que el gran reto del país es convertir ese potencial en el motor de la economía a través de una educación y formación emprendedora.
Comercio minorista
El estudio GEM concentra las actividades económicas en cuatro niveles, el sector extractivo, transformación, servicios a empresas y servicios al consumidor final: Los emprendimientos en Bolivia se concentran en 67%, en los servicios al consumidor final donde prima el comercio al por menor.
Poca tecnología
De todos los emprendimientos el 78% utiliza equipos con más de cinco años de antigüedad; el 64% de los consultados expresó que no tiene pensado crear e innovar; el 78.4% vende sólo en el mercado local y es mínimo el porcentaje de empresas que comercializan su producción al exterior.
Necesitan políticas
El estudio establece que es necesario impulsar la actividad emprendedora con políticas públicas pro emprendimiento, mayor educación en emprender y mejores alternativas de financiamiento para la creación de empresas. En resumen, a pesar del liderazgo de los bolivianos el contexto para emprender en el país no es favorable.
http://www.elnuevodia.com.bo/index.php?cat=166&pla=3&id_articulo=8036
A nivel interno se ha podido establecer que las mujeres bolivianas son tan emprendedoras como los hombres; sin embargo, aún resta trabajo para convertir ese potencial en un motor de desarrollo y económico del país.
El GEM 2008 confirmó también que Bolivia es líder en emprendedurismo. El 29.8 por ciento de los bolivianos se dedicaron a actividades de emprendimiento inicial (emprendedores nacientes y nuevas empresas con menos de 3.5 años de existencia). Le siguen Perú con el 25.6 por ciento y Colombia con el 24.5 por ciento. Los que menor actividad emprendedora tienen son Bélgica con el 2.9 por ciento y Rusia con el 3.5 por ciento.
El liderazgo del que goza Bolivia no se debe a una buena situación económica de sus población sino a una necesidad. El 55 por ciento de los emprendedores tiene como principal motivación la falta de empleo y la necesidad de generar alguna fuente de ingresos para su hogar.
El perfil del emprendedor boliviano es el de un hombre, aunque también la proporción de mujeres emprendedoras en Bolivia es muy alta, con una edad promedio de 34 años, con ingresos aproximados de Bs 2.000 y que se desempeña en el sector de servicios al consumidor.
Por lo general los emprendimientos nacionales incorporan poca tecnología nueva y se orientan más al mercado local. Muy pocos han recibido capacitación en iniciar o gestionar un nuevo negocio.
El boliviano se siente capaz de emprender; sin embargo, destaca también el alto temor al fracaso.
Las perspectivas de crecimiento en etapas iniciales son muy bajas, apenas el 4.3 por ciento aspira a tener más de 20 empleados.Falta formación y capacitación.
El mayor problema que tienen los emprendedores es el de la formación y capacitación.
Sólo el 19% de los consultados declaró haber recibido algún tipo de capacitación, en tanto que el 81% no tiene ninguna formación, ni antes, ni después de su educación formal.
Los emprendedores declararon que durante su educación formal el 8.2% recibió una capacitación voluntaria y 2.4 capacitación obligatoria.
El investigador del GEM, Marco Antonio Fernández, indicó que los datos muestran la escasa formación y capacitación de los emprendedores bolivianos, pero que el gran reto del país es convertir ese potencial en el motor de la economía a través de una educación y formación emprendedora.
Comercio minorista
El estudio GEM concentra las actividades económicas en cuatro niveles, el sector extractivo, transformación, servicios a empresas y servicios al consumidor final: Los emprendimientos en Bolivia se concentran en 67%, en los servicios al consumidor final donde prima el comercio al por menor.
Poca tecnología
De todos los emprendimientos el 78% utiliza equipos con más de cinco años de antigüedad; el 64% de los consultados expresó que no tiene pensado crear e innovar; el 78.4% vende sólo en el mercado local y es mínimo el porcentaje de empresas que comercializan su producción al exterior.
Necesitan políticas
El estudio establece que es necesario impulsar la actividad emprendedora con políticas públicas pro emprendimiento, mayor educación en emprender y mejores alternativas de financiamiento para la creación de empresas. En resumen, a pesar del liderazgo de los bolivianos el contexto para emprender en el país no es favorable.
http://www.elnuevodia.com.bo/index.php?cat=166&pla=3&id_articulo=8036
No hay comentarios:
Publicar un comentario